Cuicocha Laguna de los dioses / Lake of the gods: Más que una guía Geo-Volcano-Biológica / More then a Geo-Volcanic-Biologic

Categoría: Geofísica

Este libro titulado "Cuicocha - Laguna de los dioses" es más que una simple guía geo-volcánica-biológica, pues debe ayudar a entender esta frágil biodiversidad que se encuentra en una de las más peligrosas áreas volcánicas en América del Sur. El lago de forma elíptica tiene un ancho de 3.2 km., que originalmente es conocido como Tsui-Cocha, la laguna de los dioses, está localizado a unos 110 km. al norte de la capital del Ecuador, Quito y a unos veinte km. al oeste de Ibarra, la capital de la provincia de Imbabura.

PortadaCuicocha

 

El volcán Cuicocha es parte de la cordillera andina volcánica occidental del Ecuador junto con otros 17 volcanes activos en el territorio continental del país. Hoy en día, Cuicocha representa el cuarto volcán activo más peligroso en el Ecuador, luego del Chalupas, Pululahua y Quilotoa, pero antes de Cotopaxi. El volcán puede reactivarse en cualquier momento. Explosiones plinianas, que podrían destruir el lago y ser capaces de cambiar partes del paisaje de la zona, son posibles en algún momento en el futuro lejano.

Una flora única y algunos animales extraordinarios pueden ser observados en el medio ambiente de Cuicocha. Hay más de 400 especies de plantas entre la orilla del lago y las cumbres de los islotes. Las variedades predominantes de plantas son medicinales, utilitarias y decorativas. En esta región se encuentran animales como el cuy de monte, la cervicabra o "soche", el conejo de monte, el armadillo, el zorrillo, el zorro andino, el "chucuri", y gran cantidad de aves como tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas, patos, y en ocasiones se puede observar al rey de los Andes, el cóndor.
 
El volcán es visitado anualmente por más de 150 000 turistas (hasta un 35%

extranjeros) a los cuales amablemente les pedimos que no se lleven nada salvo fotografías y que no dejen nada salvo huellas para garantizar la conservación de esta área única para las siguientes generaciones.

Theofilos Toulkeridis y Vlastimil Zak