III Congreso Nacional de Geografía

Categoría: Geografía

III Congreso Nacional de Geografía

flacso

 

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, anima e invita a enviar ponencias al III Congreso Nacional de Geografía, el cual va a tener lugar en la sede de FLACSO en Quito del 1 al 3 de junio de 2023. Esta es una plataforma importante para conocer las investigaciones sobre temas territoriales en Ecuador y la región desde la geografía y otras ciencias afines. Su participación permitirá contribuir a la diversidad de enfoques en el eje temático mencionado así como aportará a su desarrollo académico y profesional.

Nos permitimos sugerir que los resúmenes de ponencia pueden proceder de los siguientes tipos de documentos:

1. Tesis o parte de su tesis (para alumni o para quienes ya finalizaron estas investigaciones).
2. Trabajo final de maestría.
3. Avance de tesis (working progress).
4. Marco teórico/marco conceptual de su tesis.
5. Trabajo técnico realizado en su ejercicio profesional.

Todos los ejes temáticos del CNG los pueden revisar en: https://www.flacso.edu.ec/congresogeografia2023/contenido/eje.flacso

La información sobre cómo enviar el resumen la encuentran aquí: https://www.flacso.edu.ec/congresogeografia2023/contenido/ponencia.flacso

Una guía detallada sobre como inscribirse la encuentran aquí: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.flacso.edu.ec/flax15/_upload/congresogeografia2023/Guiaprocesoponenciaoasistente.pdf

Recuerden por favor las fechas claves. La fecha límite de inscripción como ponente es el 16 de marzo; y la fecha límite de recepción de resúmenes, el 17 de marzo de 2023.

¡Nos vemos pronto en el Congreso Nacional de Geografía en FLACSO Ecuador!

 

TERCER CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA - Circular No. 3

Categoría: Geografía

III Congreso Nacional de Geografía - Circular No. 3

02 02 2023 AGEC Tercer Congreso Nacional de Geografía Circular No. 2

La Asociación Geográfica del Ecuador (AGEc) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador) reiteran su invitación al 3er Congreso - Circular No. 3. Este encuentro tendrá lugar del 1 al 3 de junio de 2023 y será en modalidad híbrida, donde los/las investigadores, profesionales y estudiantes tendrán la oportunidad de intercambiar sus experiencias, prácticas, metodologías investigaciones y conocimientos relacionados con las ciencias geográficas. Puedes encontrar más información aquí.

OBJETIVOS
1. Compartir y discutir trabajos académicos sobre la geografía del Ecuador.
2. Impulsar los estudios geográficos de docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de grado y posgrado.
3. Proponer acciones que encaminan la integración social, territorial y espacial para enfrentar problemas complejos desde múltiples escalas.

Página web:
https://www.flacso.edu.ec/congresogeografia2023/

Fechas claves:
• Fecha límite de inscripción como ponente: 16 de marzo de 2023
• Fecha límite de recepción de resúmenes: 17 de marzo de 2023
• Aceptación de resúmenes: 21 de abril de 2023
• Fecha límite de inscripción como asistente: 29 de mayo de 2023
• Fecha límite de pago de participación como ponente o asistente: 29 de mayo de 2023
• Fechas del Congreso: 01 y 02 de junio de 2023
• Salida de campo: 03 de junio de 2023 (cupos limitados, preferencia para expositores)

 

TERCER CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA.

Categoría: Geografía

3er Congreso Nacional de Geografía: “Expandiendo horizontes multidisciplinares desde el pensamiento espacial”

Tercer Congreso Nacional de Geografía

registrate 1

La Asociación Geográfica del Ecuador (AGEc) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador) reiteran su invitación al 3er Congreso Nacional de Geografía: “Expandiendo horizontes multidisciplinares desde el pensamiento espacial”. Este encuentro tendrá lugar del 1 al 3 de junio de 2023 y será en modalidad híbrida, donde los/las investigadores, profesionales y estudiantes tendrán la oportunidad de intercambiar sus experiencias, prácticas, metodologías investigaciones y conocimientos relacionados con las ciencias geográficas. Puedes encontrar más información aquí.

OBJETIVOS
1. Compartir y discutir trabajos académicos sobre la geografía del Ecuador.
2. Impulsar los estudios geográficos de docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de grado y posgrado.
3. Proponer acciones que encaminan la integración social, territorial y espacial para enfrentar problemas complejos desde múltiples escalas.

Página web:
https://www.flacso.edu.ec/congresogeografia2023/

Fechas claves:
• Fecha límite de inscripción como ponente: 16 de marzo de 2023
• Fecha límite de recepción de resúmenes: 17 de marzo de 2023
• Aceptación de resúmenes: 21 de abril de 2023
• Fecha límite de inscripción como asistente: 29 de mayo de 2023
• Fecha límite de pago de participación como ponente o asistente: 29 de mayo de 2023
• Fechas del Congreso: 01 y 02 de junio de 2023
• Salida de campo: 03 de junio de 2023 (cupos limitados, preferencia para expositores)

OnLine | Zonificación de la amenaza por dispersión y caída de ceniza del volcán Guagua Pichincha – Ecuador.

Categoría: Geografía

ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR DISPERSIÓN Y CAÍDA DE CENIZA DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA – ECUADOR.

Zonificación de la amenaza por dispersión

registrate 1

Objetivo del Webinar
Presentar la metodología utilizada en la zonificación de la amenaza volcánica por caída de ceniza del volcán Guagua Pichincha.

 

OnLine | DETECTANDO LOS DESEQUILIBRIOS DOTACIONALES COMO: generadores de problemas en la movilidad del Distrito Metropolitano de Quito.

Categoría: Geografía

DETECTANDO LOS DESEQUILIBRIOS DOTACIONALES COMO:
GENERADORES DE PROBLEMAS EN LA MOVILIDAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Detectando los Desequilibrios Dotacionales 3

registrate 1

 

Objetivo del Webinar
Desde un enfoque integral de calidad urbana se dará a conocer la forma de encontrar el origen de los problemas de congestión en la movilidad del DMQ identificando los causados por desequilibrios de distribución espacial de los servicios de cara a que puedan evitarse con una adecuada focalización de la gestión de la ubicación dotacional. Adicional se presentará la discriminación realizada entre diferentes perfiles socioeconómicos en cuanto a necesidades de los servicios.