Conversatorio “El femicidio en el Ecuador, una mirada desde la sociedad civil”

Categoría: Geografía

PROMOCIONAL conversatorio femicidio ecuador sociedad

Fecha: Miércoles 20 de marzo de 2019
Hora: 17h00
Lugar: Sala Manuela Sáenz

CILAB Salud y el Observatorio Regional de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, junto con IPGH (Comisión de Geografía), Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en el Ecuador (Fundación ALDEA, la Red Nacional de Casas de Acogida, CEDHU y el Taller Comunicación Mujer) invitan al conversatorio “El femicidio en el Ecuador, una mirada desde la sociedad civil”.

El presente evento se enmarca en la necesidad de profundizar el debate sobre la violencia de género en el Ecuador, específicamente, el monitoreo y análisis de los femicidios que se realiza desde el año 2017 por parte de las organizaciones que integran la Alianza para el monitoreo y mapeo de los femicidios en el Ecuador (Fundación ALDEA, Red Nacional de Casas de Acogida, CEDHU y Taller Comunicación Mujer). Desde el 2014 al 9 de marzo de 2019, 642 mujeres han sido víctimas de feminicidio, lo que implica que cada tres días una mujer es violentamente asesinada por el hecho de ser mujer. Frente a este tema, es necesario generar un debate amplio, profundo y honesto para articular respuestas desde la sociedad civil.

En el marco de la Alianza, y durante el mes de marzo, se ha previsto una serie de actividades para posicionar las demandas y propuestas desde las organizaciones sociales para, entre otras cosas, exigir una reforma al COIP de tal manera que permitan ampliar la tipificación del femicidio en el Ecuador, trabajar en la implementación del registro único que facilite la complementariedad y coordinación entre las distintas instancias encargadas de definir e implementar una política pública de prevención, atención y reparación a las mujeres víctimas de violencia y sus familias.

Participan:

Paola Maldonado, geógrafa, Fundación ALDEA.
Geraldina Guerra, Red de Casas de Acogida.
Susana Godoy García, investigadora, Taller Comunicación Mujer.

Comentan:

Giannina Zamora Acosta, CILAB Salud - Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; IPGH (Comisión de Geografía).
María del Mar Gallegos, docente, Universidad de Los Hemisferios.

Conversatorio: Transversalización de Estudios de Género en la Geografía

Categoría: Geografía

banner tranversalizacion

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH, en su permanente y trascendental misión dedicada a la generación y transferencia de conocimiento especializado en las áreas de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica en Ecuador y América, organiza el conversatorio: TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA GEOGRAFÍA, evento científico enmarcado en la propuesta de difundir la creación del grupo de trabajo de Estudios Transversales de Género, creado el 27 de octubre durante la XXI Asamblea General de autoridades del IPGH en Panamá.

El evento cuenta con el apoyo del área de Educación Continua de la Carrera de Comunicación de la UPS, y tiene por finalidad visibilizar los esfuerzos realizados en este ámbito desde el Ecuador así como establecer espacios de diálogo acerca de la temática desde y hacia el IPGH.

Evento gratuito, para participar por favor regístrate en el siguiente link: https://tinyurl.com/transversalizacion

CUPOS LIMITADOS

Convocatoria 2018 Revista Geográfica IPGH

Categoría: Geografía

convocatoria revista geografica

La Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, invita a la comunidad nacional e internacional a postular artículos para ser publicados en la Revista Geográfica.

La edición del año 2018, se encuentra programada para ser publicada en el mes de noviembre de este año, bajo el tema “Espacios y territorios en observación, miradas desde el prisma de la sustentabilidad”. Se les invita a exponer los aportes de la geografía en el análisis de los múltiples factores que intervienen en la sustentabilidad, calidad ambiental y habitabilidad de los territorios.

La Revista Geográfica recibe además contribuciones no vinculadas al tema central de esta convocatoria, en todos los campos y temas de interés de la geografía.

Recepción de artículos hasta el 10 de mayo de 2018.

Consultas y envío de artículos al editor de la revista:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Descargar Convocatoria:

descargar

Distribución Geográfica del Cáncer en el Ecuador

Categoría: Geografía

distribucion geografica ecuador web

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, invita a toda la ciudadanía a la Conferencia Científica Distribución Geográfica del Cáncer en el Ecuador, que se realizará el día jueves 14 de junio de 2018, de 09:00 a 10:00 en el Auditorio 4 de la Torre 1 de la PUCE - Quito.

Antecedentes:
La Geografía de la Salud es una de las ramas de la geografía que nos permite estudiar la relación entre el espacio y la salud, es decir que a partir de comprender la distribución geográfica de las enfermedades comprender los aspectos físicos, ambientales etc. que pueden estar influyendo en una población para dar origen o propagación de las enfermedades.

Objetivo:
Socializar investigaciones realizadas en el Ecuador sobre la distribución geográfica de los principales tipos de cáncer según etapas del ciclo vital en las provincias ecuatorianas y sus determinantes sociales espaciales y temporales.

Organiza:
Sección Nacional del Ecuador del IPGH

Con el apoyo:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Expositor:
Dr. Luis René Buitrón, docente investigador PUCE

CONVOCATORIA DE BECAS DE INVESTIGACION 2018 DEL PROGRAMA YOUTH MAPPERS

Categoría: Geografía

YouthMappers Research Fellowship

YouthMappers Research es un programa de 9 meses diseñado para alistar, habilitar y mostrar las contribuciones de los datos geoespaciales abiertos para la investigación sobre la capacidad de recuperación de las poblaciones vulnerables de todo el mundo. Los proyectos de investigación propuestos deben crear y usar datos abiertos, cumplir con un estándar de excelencia y abordar los criterios competitivos detallados en la convocatoria completa de solicitudes, disponible en esta página web: www.youthmappers.org/researchfellowship

Las solicitudes deben ser presentadas por un equipo de dos:

1) un estudiante universitario (ya sea de pregrado, maestría o doctorado) y

2) su mentor de facultad o asesor de tesis.

La Comunidad proporcionará apoyo y costos para asistir a un Simposio de Metodología de la Investigación en los Estados Unidos y también una beca de un total de $ 8,000 para ser utilizado como se especifica en las pautas de la confraternidad. La creación de redes y la tutoría adicional por parte de expertos internacionales formarán parte del programa y para conectar los resultados de investigación propuestos con las organizaciones internacionales interesadas relevantes.