Seminario: Historia y Patrimonio, pensar a Quito como urbe patrimonial.

Categoría: Historia

Seminario HISTORIA Y PATRIMONIO 3

registrate 1

 

HISTORIA Y PATRIMONIO

Pensar a Quito como urbe patrimonial

En memoria de los 45 años de incorporación de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, se plantea un simposio en donde se discuta sobre la situación actual del patrimonio de la capital ecuatoriana, sus problemáticas más recurrentes en torno a su actual proceso de modernización, y los retos pendientes en innovación cultural-patrimonial. A partir de la discusión científica desde varios criterios que dieron origen a su patrimonialización, tales como el intercambio de valores humanos y la existencia de un área cultural planetaria, se pretende analizar el factor patrimonial citadino desde un enfoque transdiciplinario, en donde contribuyan distintos profesionales de áreas relacionadas al patrimonio material, inmaterial y natural, las ciencias históricas y materias afines.

CONTEXTO

Según los resultados más recientes de opinión pública, el 50.5% de personas residentes en Quito opta por no asistir a algún tipo de evento o actividad cultural, tomando en cuenta que la ciudad cuenta con 72 Museos y Centros Culturales públicos y privados. Tal cifra preocupante se corrobora por el alto nivel de inseguridad y delincuencia que atraviesa el Ecuador, panorama que, en efecto, tiene como consecuencia que los habitantes de Quito no deseen salir a conocer, disfrutar y apropiarse de su patrimonio cultural material e inmaterial.

Una vez que las instituciones públicas y privadas garanticen la promoción, seguridad, mediación pedagógica, investigaciones y proyectos patrimoniales, será posible la valoración, visita y preservación de estos espacios en Quito y sus alrededores. Por lo tanto, no se puede reducir a la cuestión patrimonial como una simple industria cultural destinada a la satisfacción comercial para el turismo nacional o extranjero. El problema va mucho más allá de la utilidad económica.

Está en riesgo el patrimonio vivo si no se toman las medidas necesarias que democraticen en la población radicada en Quito su uso, disfrute y acceso. El enfoque de UNESCO manifiesta que ningún desarrollo puede ser sostenible sin un fuerte componente cultural. En consecuencia, la aprehensión colectiva del patrimonio promueve formas de convivencia, urbanidad, respeto, tolerancia y sentido de identidad, factores que potencialmente podrían incidir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Convertir a Quito en una ciudad sostenible es otro de los debates actuales en torno a las políticas públicas patrimoniales. No obstante, aquel propósito difícilmente se lograría sin antes discutir sobre la relación del patrimonio con la memoria colectiva de los ciudadanos. Así, las ciencias históricas juegan un papel fundamental a la hora de incidir en la apropiación de los espacios patrimoniales entre las expectativas de los ciudadanos y el tiempo que destinen para aquello.

El estudio del patrimonio desde la historia es una tarea pendiente en la academia y las instituciones dedicadas a la gestión de museos, centros culturales, fundaciones, bibliotecas, universidades, entre otros. En efecto, varias áreas disciplinarias de la historia (urbana, social, cultural, mentalidades, espacios, vida cotidiana, etc.) nos plantean nuevos paradigmas teórico-metodológicos sobre la valorización de las 23 manifestaciones culturales que conforman la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial del Ecuador y de la Humanidad.

OBJETIVOS

- Valorizar los distintos tipos de patrimonio en Quito por medio de las ciencias históricas y disciplinas afines a las ciencias sociales.
- Motivar la investigación histórico-patrimonial en los estudiantes y las nuevas generaciones de investigadores por medio del debate e intercambio transdisciplinar.
- Difundir los estudios y experiencias institucionales de los ámbitos públicos y privados sobre la cuestión patrimonial de Quito, desde sus propios actores y especialistas.
- Socializar los trabajos ejecutados en torno a la potencialización y difusión de patrimonio cultural inmaterial a nivel nacional e internacional.
- Discutir sobre las políticas públicas patrimoniales culturales en relación con la calidad de vida de los habitantes.

 METODOLOGÍA

Los contenidos de las disertaciones deberán de desarrollarse en torno a las siguientes áreas del conocimiento y disciplinas:

Historia

-Historia social

-Historia urbana

-Historia de las mentalidades

-Historia de la vida cotidiana

-Historia del arte

-Microhistoria

-Etnohistoria

Patrimonio

-Patrimonio artístico e histórico

-Patrimonio arqueológico

-Patrimonio arquitectónico

-Patrimonio documental

-Patrimonio industrial

-Patrimonio natural

Otras áreas: Sociología, Antropología, Arqueología, Gestión de proyectos, Políticas públicas.

 

ITINERARIO, (descarga aqui).

PARTCIPACIÓN CON PONENCIAS

Invitamos a la comunidad científica a participar con ponencias en el evento, por favor enviar su ponencia enviando su tema y resumen a los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

MESA REDONDA: Una aproximación interdisciplinaria a los estudios regionales: Historia, Arqueología y Sociología.

Categoría: Historia

mesa redonda 2

registrate 1

Objetivo
Esta mesa redonda busca generar un debate sobre las regiones y el impacto que su estudio puede tener en diferentes disciplinas, como son la historia, la arqueología y la sociología. A través de una discusión abierta, tiene por objetivo llegar a un público amplio mostrando cómo los estudios regionales son entendidos actualmente, cómo pueden ser reinterpretados, y de qué manera estas disciplinas interactúan en la investigación.