SEMINARIO GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR, junio 2012

Categoría: Noticias

COMISION DE GEOFISICA

Evento que ha sido organizado por la Sección Nacional del Ecuador del INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH- y la colaboración de la Escuela Superior Politécnica del Ejército, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Foto1

Asistentes a evento en las instalaciones de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH

El pasado miércoles 13 y jueves 14 de junio del presente año, la Sección del Ecuador del IPGH, desarrolló el SEMINARIO GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR que tuvo la participación de más de 125 personas, entre estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general.

Este evento se basó en los siguientes objetivos:

    Aprender sobre la importancia de conocer las formas espectrales en general y saber utilizar el Espectro de la nueva Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11.
    Enseñar las fallas de los edificios de Chile durante el Mega Sismo de 2012. Ver la gran vulnerabilidad sísmica que tienen las estructuras de Ecuador y Presentar formas de reforzamiento de estructuras de acero.
    Presentar el comportamiento sísmico de estructuras con aisladores de base y disipadores de energía y mostrar el reforzamiento de estructuras con aisladores de base elastoméricos colocados sobre las columnas del primer piso. De igual manera presentar el reforzamiento de estructuras con disipadores visco elásticos.

Foto2 

Foto3
Instructor de la parte geológica y geodinámica: Dr. Kervin Chunga, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, docente e investigador UPSE.

Foto4

Foto5

Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH Instructor de la parte estructural.

Los resultados obtenidos fueron muy exitosos, ya que los asistentes tiene la capacidad para:

    Caracterizar e individualizar los efectos cosísmicos causados por terremotos de magnitud moderada a alta (M>6).
    Identificar, evaluar y cartografiar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que afecta a una determinada región.
    Planificar planes de emergencias para cada específica amenaza identificada.
    Evaluar macrosísmicamente las intensidades de daños en el terreno.
    Adquirir conocimientos esenciales y metodológicos en la selección de áreas que albergará construcciones petrolíferas e industriales de alto riesgo.
    Individualizar fenómenos geológicos primarios y secundarios que podrían generarse durante y después de un terremoto, tales fenómenos son dependientes del escenario geológico y de la forma del terreno.
    Además, aplicará los métodos de análisis y de gestión adecuados para determinar la máxima intensidad de daños en el medio físico y natural causada por deslizamientos e inundaciones.
    Concienciar al participante en la importancia de determinar las áreas críticas potencialmente sísmicas, y de esa manera evitar futuros asentamientos de comunidades o sectores industriales, los cuales incrementaría el riesgo natural en una región.
    Implementar herramientas metodológicas para el análisis de las condiciones del riesgo que pueden ser utilizados como un modelo en las diferentes regiones de la costa del Ecuador.

Foto6

Foto7
Entrega de reconocimiento y agradecimiento a los instructores (DERECHA) y a los asistentes por la participación en el evento SEMINARIO GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR (IZQUIERDA).

Foto 1 de izquierda a derecha: Ing. Fabián Durango, Secretario Técnico, Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Dr. Kervin Chunga, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH.

Foto 2 de izquierda a derecha: Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Ing. Fabián Durango, Secretario Técnico, Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, Ing. Paulina Rodríguez, participante, Dr. Kervin Chunga, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH.

Foto8

Foto de derecha a izquierda: Dr. Roberto Aguiar, Dr. Kervin Chunga, Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo.