Reunión SIRGAS 2012: Concepción, Chile, Octubre 29 - 31, 2012

Categoría: Noticias

SIRGAS logoEstimados Colegas y Amigos de SIRGAS:

La Reunión SIRGAS 2012 se llevará a cabo en la Ciudad de Concepción, Chile, entre entre el 29 y el 31 de octubre. En esta ocasión, la Reunión será hospedada por la Universidad de Concepción y el Instituto Geográfico Militar. Al igual que en oportunidades anteriores, contamos con el valioso respaldo de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

El propósito central de la Reunión SIRGAS2012 es convocar a la Comunidad SIRGAS, especialmente a los miembros del Comité Ejecutivo, de los Grupos de Trabajo y de los proyectos específicos, para que presenten los avances alcanzados durante el último año en las actividades relacionadas con el marco de referencia y, después de evaluar los proyectos en desarrollo, delinear nuevos planes de trabajo que permitan la participación activa de SIRGAS en temas geodésicos de actualidad global.

De allí, atentamente solicitamos tanto a los Representantes Nacionales como a los miembros de los Grupos de Trabajo y de los proyectos específicos, que encaminen las diligencias necesarias para participar activamente en esta Reunión. Además de las sesiones de trabajo correspondientes a la Reunión propiamente dicha, se adelantará una visita al Observatorio Geodésico TIGO (Transportable Integrated Geodetic Observatory) de la Agencia Alemana de Cartografía y Geodesia (BKG: Bundesamt für Kartographie und Geodäsie).

Si bien las reuniones SIRGAS son concurridas principalmente por los Representantes Nacionales y aquellas entidades relacionadas directamente con sus actividades, estas reuniones están abiertas a toda la comunidad internacional, i.e. agencias estatales, entidades públicas y privadas, universidades, y, en general, profesionales, técnicos y científicos, cuyas actividades se relacionen directa o indirectamente con los objetivos de SIRGAS. De allí, se invita a todos los interesados a asistir a la reunión y, de ser posible, a contribuir con presentaciones relacionadas con los tópicos mencionados. La participación en la Reunión SIRGAS es completamente gratuita; sin embargo, con el propósito de facilitar las actividades organizativas, comedidamente se solicita el diligenciamiento del Formulario de Inscripción antes del 15 de septiembre. Inscripción directa en el sitio de la Reunión no será posible.

Gracias al respaldo del IPGH y la IAG, SIRGAS cuenta con un modesto presupuesto para apoyar la asistencia a la reunión de algunos participantes.

Dicho apoyo se distribuirá en función de los trabajos que se inscriban para ser presentados durante la Reunión, previo visto bueno de los Consejos Científico y Directivo de SIRGAS. Para la asignación final del presupuesto disponible, será indispensable que las entidades a las que pertenecen los beneficiarios asuman una partida complementaria (traslado, estadía o manutención) para cubrir la totalidad de los gastos. Las personas interesadas en este apoyo deberán enviar (por lo menos) un resumen que describa la contribución que le gustaría presentar en la Reunión y elevar su solicitud mediante el diligenciamiento del Formulario de Inscripción antes del 15 de julio de 2012.

Las fechas a tener presentes son las siguientes:

Julio 15, 2012: Fecha límite para la solicitud de apoyo económico.

Agosto 31, 2012: Fecha límite para el envío de resúmenes (aspirantes a apoyo económico deben inscribir sus resúmenes antes del 15 de julio).

Septiembre 15, 2012: Fecha límite para inscripciones.

Octubre 15, 2012: Distribución del programa detallado de la Reunión y lista final de asistentes.

Mayores detalles sobre las sesiones de la Reunión, aspectos organizativos y logísticos, comité organizador y científico, etc. se encuentran disponibles en la página web de SIRGAS: www.sirgas.org.

Agradecemos su amable atención y quedamos a su disposición para facilitar hasta donde nos sea posible su participación en la Reunión SIRGAS2012.

Con el aprecio de siempre,

Claudio Brunini, Presidente SIRGAS

Laura Sánchez, Vicepresidente SIRGAS

http://www.sirgas.org/

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SESIÓN UGM: PALEOSISMOLOGÍA, PELIGRO SÍSMICO Y DE TSUNAMI

Categoría: Noticias

ugm80Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana (RAUGM) 2012

28 Octubre - 2 Noviembre, Puerto Vallarta, Jalisco, México

Organizadores: María Teresa Ramírez H. , Marcelo Lagos, Nestor Corona

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

NUMEROSAS COMUNIDADES COSTERAS se localizan en límites activos de placas tectónicas, donde grandes terremotos y devastadores tsunamis han ocurrido en el pasado y presente. Los geocientíficos del mundo, continúan investigando la génesis, recurrencia y ciclicidad de estos eventos, de modo de comprender la real magnitud del peligro de terremotos y tsunamis en el futuro cercano.

Esta sesión, tiene como objetivo reunir a un amplio espectro de científicos, que investigan temas tan diversos como paleosismología, modelos tectónicos, evaluación del peligro sísmico y de tsunamis, como también quienes se relacionan con la preparación del público para disminuir el riesgo de desastre.

Esta sesión es una oportunidad para compartir nuevos descubrimientos, avances científicos y lecciones aprendidas de los últimos terremotos y tsunamis en el mundo, de modo de reconocer los aportes científicos individuales y los enfoques integrados, que permitan potenciar el dialogo entre la ciencia y la sociedad.

Invitamos a la comunidad científica a enviar resúmenes relacionados con los siguientes tópicos:

Paleosismología y fallas activas – Reconocimiento de campo destinado a identificar fallas cuaternarias (y megafallas, i.e. zonas de subducción) y determinar su cronología paleosísmica y tasas de deslizamiento, así como la identificación y datación de depósitos de tsunami y características de paleo-licuefacción de grandes terremotos y tsunamis. Cartografía Cuaternaria de terrazas marinas, terrazas fluviales y cuencas, cordones litorales, etc, para establecer un marco para la comprensión de la deformación neotectónica. El uso de percepción remota (LIDAR, imágenes de satélite, etc.) para identificar posibles fallas del Cuaternario.

Peligro de tsunami – Caracterización de inundaciones de tsunamis pasados en base a registros históricos y prehistóricos. Uso de depósitos de tsunami para comprender el riesgo. Diseño de mapas de peligro y evacuación ante tsunamis mediante modelos numéricos. Establecimiento de sistemas de alerta temprana de tsunamis y su relación con redes sísmicas y GPS locales, regionales, nacionales y globales.

Relaciones con la sociedad en riesgo – Esfuerzos educativos para lograr comunidades preparadas. Diseño de mensajes de advertencia, protocolos y rutas de evacuación ante el peligro de terremotos y tsunamis. Elaboración de mapas no técnicos para evaluar peligro, con fines de uso político y educativo. Evaluación de la percepción del riesgo de terremotos y tsunamis. Esfuerzos públicos y privados para disminuir el riesgo de desastre.

Para más detalles por favor visita: http://www.ugm.org.mx/raugm/index.php?page=especiales

--

M. Teresa Ramírez-Herrera

Ph.D. Geomorphology - Paleoseismology

Earth Scientist

Centro de Investigaciones en Geografia Ambiental,

UNAM Campus Morelia, 58190 MÉXICO

Office: (443) 322-3846 , Fax: (443) 322-38-80

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.ciga.unam.mx/academicos/mtramirez/index.html

Capacitación para la implementación del Perfil Ecuatoriano de Metadatos PEM en las Instituciones Públicas del Ecuador

Categoría: Noticias

Apoyando al cumplimiento de las Políticas Nacionales de Información Geoespacial

Objetivos del taller:

• Apoyar a la implementación de las Políticas Nacionales de Información Geoespacial, a través de la elaboración de talleres teóricos y prácticos en diferentes ciudades del país, a fin de que toda la información geográfica cuente con un metadato tal como lo solicita las políticas nacionales.

• Promover la publicación de estos metadatos a través de la IDEs institucionales y su articulación a la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales - IEDG.

Dirigido a:

Instituciones públicas y Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD's a nivel nacional.

Resultados a obtenerse:

Los talleres serán impartidos para que los participantes a su finalización tengan:

• Conocimientos acerca de la generación, manejo y uso de los metadatos en el marco del Perfil Ecuatoriano de Metadatos.

• Podrán conocer las normas y estándares relacionados con Metadatos y Políticas implementadas en el país.

• Replicarán sus experiencias al interior de sus instituciones como parte de las estrategias para el uso generalizado de los metadatos.

TEMARIO

TEMA      

Responsables

Introducción del taller

Sección Nacional IPGH Ecuador

Infraestructura Ecuatoriana de Datos Georeferenciados –IEDG- 

 CONAGE

Políticas Nacionales de Información Geoespacial

Componente Territorial SNISENPLADES

Instalación de geo network

Componente Territorial SNI, SENPLADES

Especialistas integrantes de CONAGE

Llenando de plantilla vector de metadatos

Componente territorial SNI, SENPLADES

Especialistas integrantes de CONAGE

Consultas, ejercicios prácticos

Componente territorial SNI, SENPLADES

Especialistas integrantes de CONAGE

CRONOGRAMA TENTATIVO DE TALLERES

No.

Zona Administrativa

Ciudad

Fecha Tentativa

1

Zona 1

Ibarra

2da. Semana de marzo

2

Zona 2

Tena

3ra. Semana de abril

3

Zona 3

Ambato

4ta. semana de mayo

4

Zona 4

Montecristi

3ra. Semana de julio

5

Zona 5

Libertad

2da. Semana de septiembre

6

Zona 6

Cuenca

1ra. Semana de octubre

7

Zona 7

Machala

3ra. Semana de octubre

8

Zona 8

Guayaquil

3ra. Semana de noviembre