Informes Anuales de la Sección Nacional del Ecuador 2011

Categoría: Noticias

La Sección Nacional del Ecuador del IPGH, pone a disposición de la ciudadanía el informe anual de trabajo 2011

Descargar el documento en el siguiente link

Invitación a presentación de libro Ecuador: Estado Uninacional o Plurinacional. Análisis ético-pólitico de la refundación de la nación

Categoría: Noticias

El Miembro Nacional de la Comisión de Historia de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH, Dr. Eduadro Almeida Reyes, pone en conocimiento de la ciudadanía el lanzamiento del libro "Ecuador: Estado Uninacional o Plurinacional. Análisis ético-político de la refundación de la nación".

Cuyo lanzamiento se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil el viernes 18 de Noviembre de 2011 a las 19h00 en el Auditorio del Museo Municipal - Calle Sucre, entre Chile y Pedro Carbo.

El lanzamiento en la ciudad de Quito será el miercoles 23 de Noviembre de 2011 a las 19h00 en la Sala Jorge Icaza, Casa de la Cultura Ecuatoriana - Av. 6 de Diciembre y Patria.

Introducción de libro.

Durante 178 años de vida republicana el Ecuador registró en sus constituciones la calidad de Estado Unitario, en atención al mandato de fundación de la república dictado por la Asamblea Constituyente de Riobamba de 1830, que dio vida soberana a la nación. Esta normatividad, por la que pelearon y ofrendaron su vida los precursores y patriotas de la independencia, ha sido reinterpretada por la Asamblea Constituyente de Montecristi y aceptada por el cuerpo social del país, que ratificó la vigencia de la Carta Magna de 2008 a través de un referéndum realizado en septiembre del mismo año. Un nuevo marco constitucional reconoce a las etnias como nacionalidades, a más de que crea una diferenciación del principio de ciudadanía, porque los indígenas, pueblos ancestrales, pueblos afros y montubios, son poseedores de los derechos colectivos, derechos que no se aplican para el resto de la sociedad, es decir para quienes se auto identifiquen como blancos o mestizos. Esta nueva concepción de la ciudadanía y de la nacionalidad responde a una ideología que la abraza, desde hace más de 30 años, el movimiento indígena del Ecuador, a través de su principal organización, la CONAIE. La doctrina del nacionalismo étnico ha hecho resurgir unas naciones de orígenes ancestrales, convirtiendo al país en un Estado Plurinacional. Es decir, se ha consumado el triunfo de las minorías sobre las mayorías.

Desde el punto de vista ideológico, las nuevas concepciones sobre la etnicidad, como los derechos colectivos o la ciudadanía diferenciada, tienen su soporte en una concepción multiculturalista de la sociedad, que acepta que las minorías culturales se hallan en desventaja frente a la cultura de las mayorías, por lo que es necesario crear un conjunto de derechos especiales, para, por la vía de la normatividad, impedir el cambio cultural en esos grupos minoritarios, que se resisten a incorporarse en la sociedad dominante. Dicho en otros términos, el multiculturalismo defiende y protege la diversidad cultural e incluso reconoce que las etnias son naciones de orígenes ancestrales, por lo que, si quisieran, podrían incluso reclamar el derecho a disponer de su propio Estado. En el otro lado de esta concepción se encuentra el interculturalismo, modelo de la sociedad plural, libre y abierta, que reconoce la existencia de diferencias culturales en la sociedad, acepta la necesidad de respetar esas diferencias, pero rechaza la entrega de derechos colectivos, porque se rompe con el principio fundamental de la ciudadanía, que es el de la igualdad de derechos y obligaciones. El multiculturalismo, como buena práctica política de la derecha ideológica, apuntala la construcción y organización de la sociedad a partir de la diferenciación y de la vigencia de derechos asimétricos. Mientras que el interculturalismo, modelo de las sociedades democráticas y progresistas, se consolida sobre la base de los principios de un nacionalismo cívico con derechos simétricos de por medio, no así el multiculturalismo que recurre a la etnicidad para organizar y gestionar el funcionamiento de la sociedad en el contexto del Estado nacional.

El trabajo de investigación publicado ha sido organizado en cinco grandes secciones. El capítulo I tiene como finalidad la exposición teórica de los fundamentos de las sociedades multiculturales y conceptos complementarios. Una primera constatación objetiva es la reconsideración de conceptos que se adaptan a las realidades de las sociedades contemporáneas. Cuando parecía que los Estados nacionales estaban completamente consolidados, aparece, desde los años 70, un enjambre de reivindicaciones nacionalistas, principalmente en Europa (Cataluña, el País Vasco), Canadá, la India. Si las sociedades reclaman derechos de autogobierno y autodeterminación, significa que los valores de cohesión que antes los unieron, ahora están en entredicho y reclaman una redefinición.

Partiendo del conocimiento contemporáneo de esta problemática, pasamos al capítulo II, que tiene como objetivo el estudio de la conformación del Estado nacional, desde la época prehispánica hasta la estructuración del Estado moderno en el siglo XIX. El hilo conductor de este examen diacrónico está dado por las ideas políticas que circularon en América desde la ocupación y colonización hispánica en el siglo XVI. Este análisis está correlacionado con el tema etnológico, de tal suerte que se pueda apreciar, a la distancia de los siglos, las implicaciones culturales, políticas y sociales que significaron la evolución de una sociedad nativa, a una sociedad colonizada y finalmente a una sociedad independiente políticamente hablando. Esta sección es importante analizarla con cierta profundidad, toda vez que el discurso actual de los movimientos indígenas se fundamenta en el reconocimiento histórico de las naciones prehispánicas, supuestamente puras, libres de mestizaje y poseedoras de una cultura propia. Desde esta perspectiva, el conocimiento de la historia del Ecuador dejará en el tapete, en limpio, si realmente tiene o no vigencia el pensamiento indígena en la coyuntura actual.

En el capítulo III se aborda el estudio de la creación del Estado multinacional como lo proponen las organizaciones indígenas, particularmente la CONAIE. Tratándose de un análisis crítico de este planteamiento, será investigado partiendo del discurso de los actores y sus organizaciones, de los fundamentos políticos y su viabilidad de aplicación en las condiciones actuales de la sociedad moderna del Ecuador. El tema de investigación, si bien ha sido coyuntural en las dos últimas décadas, se lo viene arrastrando desde la fundación de la República. Por ello será indispensable la visión retrospectiva en los gobiernos que sucedieron a la Revolución Liberal de fines del siglo XIX, las políticas adoptadas con relación a la diversidad étnica y los resultados que se han logrado hasta el presente.

En el capítulo IV se exponen los planteamientos críticos que conducen a una valoración de la propuesta indígena de la plurinacionalidad, inicialmente considerada como una posibilidad y después como una realidad, con la vigencia de la Constitución de 2008.

Finalmente, un capítulo (V) para explicar las conclusiones de la investigación: la diversidad cultural no es un problema, sino una constante histórica; la cultura no es una entidad con fronteras; el multiculturalismo separa, mientras el interculturalismo une; la asimilación y la integración como recursos del nacionalismo cívico; la etnicidad no es lo mismo que la nacionalidad; y, la identidad, requisito de la ciudadanía.

e.a.r. 4-10-2011

Reunión anual 2011 SIRGAS

Categoría: Noticias

La REUNION ANUAL 2011 SIRGAS, se llevó a cabo durante los días 8, 9 Y 10 de agosto de 2011 en la ciudad de Heredia (Costa Rica) y fue hospedada por la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) de la Universidad Nacional (UNA). En esta oportunidad se contó con 116 asistentes procedentes de 17 países.

Programa reunión SIRGAS 2011