SEMINARIO ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES, GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR

Categoría: Noticias

COMISION DE GEOFISICA

Evento que ha sido organizado por la Sección Nacional del Ecuador del INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH- y la colaboración de la Escuela Superior Politécnica del Ejército, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

1

2

Asistentes a evento en las instalaciones de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH. Autor: Ing. Ma. Gabriela Erazo, Mgs. –Coordinadora de Proyectos.

Durante los días jueves 30, viernes 31 de agosto y sábado 01 de septiembre del presente año, la Sección Nacional Ecuador del IPGH en colaboración de la Escuela Superior Politécnica del Ejército- ESPE y Universidad Estatal Península de Santa Elena-UPSE, desarrolló el SEMINARIO ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES, GEORIESGOS Y REFORZAMIENTO SISMICO EN EL ECUADOR que tuvo la participación de 70 personas, entre estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y público en general.

El Seminario contó con la intervención de dos docentes-investigadores muy reconocidos a nivel nacional, y que forman parte como miembros activos de la Comisión de Geofísica Aplicada de la Sección Nacional Ecuador del IPGH; el primero es el Dr. Roberto Aguiar Falconí, docente e investigador de la ESPE, con más de 20 libros técnicos publicados y más de 200 artículos, especialista en aisladores de base para construcción de estructuras sismo resistentes como puentes, edificios, casas, entre otros; aporte muy importante para la ingeniería civil y constructiva y el segundo el Dr. Kervin Chunga Morán, docente e investigador del Centro de Investigaciones de Geociencias de la UPSE, especialista en paleosismología y neotectónica participando en estudios de deslizamientos y riesgo por inundaciones en Ecuador, Italia y Haití.

Cuenta con varias publicaciones académicas en revistas indexadas y latindex, así como también abstractos extensos publicados en un gran número de congresos y workshops.

3

    De izquierda a derecha: Ing. Juan Garcés, Director de la Escuela de Ingeniería Civil UPSE, Dr. Kervin Chunga Morán, docente e investigador del Centro de Investigaciones de Geociencias de la UPSE y miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH y docente e investigador del Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE.

De izquierda a derecha: Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH y docente e investigador del Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE, Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Dr. Kervin Chunga Morán, docente e investigador del Centro de Investigaciones de Geociencias de la UPSE y miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH.

4  

En la inauguración del evento estuvieron presentes autoridades de las distintas instituciones organizadoras.

5
      De izquierda a derecha:

Fila superior: Ing. Hernán Poveda, Director Ejecutivo del Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnología de la UPSE, Ing. Freddy Guamán, docente de la UPSE , Ing. Juan Garcés, Director de la Escuela de Ingeniería Civil UPSE.

Fila Inferior: Dr. Hernán Moreano, Director del Instituto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la UPSE, Ing. Rodolfo Salazar MsC., Director del Dpto. Ciencias de la Tierra y la Construcción de la ESPE, Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Ing. Jimmy Candell Soto, Rector de la UPSE, Dr. Kervin Chunga Morán, docente e investigador del Centro de Investigaciones de Geociencias de la UPSE y miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH y docente e investigador del Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE.

El evento estuvo enfocado en temas técnicos relacionados con la Geología, análisis de riesgos, terremotos y peligrosidad sísmica, movimiento de masas, Tsunamis, paleosismología, geositología; así como también se expuso la importancia de conocer e implementar las formas espectrales del marco jurídico referente a nueva Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-11, versión 2011.

De igual manera se impartieron temas relacionados con la vulnerabilidad sísmica que tienen las estructuras de Ecuador y las diferentes formas para realizar reforzamiento de estructuras de acero; presentación del comportamiento sísmico de estructuras con aisladores de base y disipadores de energía y el reforzamiento de estructuras con aisladores de base elastoméricos colocados sobre las columnas del primer piso de una edificación y por último el reforzamiento de estructuras con disipadores visco elásticos.

Adicionalmente dentro de la parte teórica se compartió la metodología para evaluar las estructuras constructivas, bajo el planteamiento de los esquemas italianos.

6
    De izquierda a derecha: Mgs. Ing, Ma. Gabriela Erazo, Coordinadora de Proyectos, Dr. Roberto Aguiar, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH y docente e investigador del Centro de Investigaciones Científicas de la ESPE.
Dr. Roberto Aguiar, instructor de la parte estructural, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH Instructor de la parte estructural.     

7

8

9

    Instructor de la parte geológica y geodinámica: Dr. Kervin Chunga, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, docente e investigador USPE.
Instructor de la parte geológica y geodinámica: Dr. Kervin Chunga, miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, docente e investigador USPE.     

10

Como parte final del seminario, se realizó una salida de campo dirigida, dentro de la cual se visitaron sitios desde el punto de vista geológico y estructural en donde los instructores compartieron sus conocimientos de manera práctica.

El primer sitio que se visitó fue La Chocolatera, Península de Santa Elena, en donde se explicó las formaciones geológicas del sitio.

11
    Participantes e instructores durante la salida de campo. Sitio: La Chocolatera, Península de Santa Elena.
De izquierda a derecha: PhD. Mare Cornejo, Coordinadora CENAIM-ESPOL, Ángel Bazán, Guía Naturalista del MAE, Dr. miembro de la Comisión de Geofísica, Sección Nacional del Ecuador del IPGH, docente e investigador USPE, durante la explicación in-situ desde el punto biológico, turístico, ambiental y geológico.     

12

13

El segundo sitio que se visitó fue el Hotel Samarina, ubicado en el Cantón La Libertad, sitio que es de propiedad de la UPSE, en donde se pudo analizar el estado actual de la estructura, tomando como referencia todos y cada uno de los lineamientos impartidos por el Dr. Roberto Aguiar Falconí durante la parte teórica.

14

15

16

REGISTRO FOTOGRÁFICO DURANTE EL EVENTO

17

18

19

 Registro de asistentes, apoyo del personal administrativo de la Sección Nacional Ecuador del IPGH con material bibliográfico     

20

RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos fueron muy positivos y exitosos para las tres instituciones organizadoras: Sección Nacional del Ecuador del INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA –IPGH- y la colaboración de la Escuela Superior Politécnica del Ejército, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Se logró concienciar al participante en la importancia de determinar las áreas críticas potencialmente sísmicas, y de esa manera evitar futuros asentamientos de comunidades o sectores industriales, los cuales incrementaría el riesgo natural en una región.


Los participantes cuentan con conocimientos y lineamientos generales para poder:

 • Caracterizar e individualizar los efectos cosísmicos causados por terremotos de magnitud moderada a alta (M>6).

 • Identificar, evaluar y cartografiar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que afecta a una determinada región.

• Planificar planes de emergencias para cada específica amenaza identificada.

• Evaluar macrosísmicamente las intensidades de daños en el terreno.

• Adquirir conocimientos esenciales y metodológicos en la selección de áreas que albergará construcciones petrolíferas e industriales de alto riesgo.

• Individualizar fenómenos geológicos primarios y secundarios que podrían generarse durante y después de un terremoto, tales fenómenos son dependientes del escenario geológico y de la forma del terreno.

• Implementar herramientas metodológicas para el análisis de las condiciones del riesgo que pueden ser utilizados como un modelo en las diferentes regiones de la costa del Ecuador.

• Además, aplicar los métodos de análisis y de gestión adecuados para determinar la máxima intensidad de daños en el medio físico y natural causada por deslizamientos e inundaciones.

21

22

24

25

26