PUEBLOS Y SOBERANÍA Continuidades y rupturas conceptuales durante la insurgencia en el reino de Quito (1809 - 1813)
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Tipo Material: LIBRO
Autor: Deidán de la Torre, Ahmed I.
Título: Pueblos y soberanía Continuidades y rupturas conceptuales durante la insurgencia en el reino de Quito (1809 – 1813)
Número Normalizado: 978-994214-985-5
Descripción físca: 105p.; ilus.; 21cm x 15cm.
Contenido: Obra auspiciada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador; Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispanica.
Descriptor: ESPAÑA- HISTORIA; REINO DE QUITO; ECUADOR- HISTORIA; CONSTITUCION DE CADIZ; CONSTITUCION DE QUITO
DESCRIPCIÓN
El libro Pueblos y soberanía: Continuidades y rupturas conceptuales durante la insurgencia en el reino de Quito (1809-1813) profundiza en el estudio histórico y político de cómo los conceptos de «pueblo» y «soberanía» se transformaron durante los procesos de insurgencia en el Reino de Quito entre 1809 y 1813, un período clave marcado por luchas independentistas y tensiones entre las ideas tradicionales y emergentes.
Ahmed I. Deidán de la Torre examina el contexto de la modernidad hispánica para desentrañar cómo los actores políticos en conflicto —tanto insurgentes como realistas— emplearon estos conceptos de manera estratégica en sus discursos. Por un lado, la soberanía no se entendía en términos modernos como un atributo inherente a la nación, sino como una característica compartida entre el monarca y los diferentes cuerpos que componían el reino. Esta perspectiva refleja las raíces neoescolásticas y los vínculos con la tradición política española. Por otro lado, el concepto de «pueblo» no se concebía como una masa abstracta de ciudadanos, sino como una entidad corporativa con derechos y deberes específicos, una visión que contrasta con las ideas ilustradas de los movimientos revolucionarios en Francia y América del Norte.
El libro también explora las tensiones políticas y sociales derivadas de la invasión napoleónica de España, que generó una crisis de legitimidad que afectó tanto a la metrópoli como a sus colonias. Esto puso en evidencia las continuidades y rupturas en los modelos conceptuales y organizativos de poder, dando lugar a un complejo diálogo entre tradición e innovación en el contexto de las primeras luchas por la independencia en América Latina.