La Isla de la Plata

Categoría: Historia

EAlmeidaLa isla, de aproximadamente 7 km2, se halla frente a la costa sur de Manabí, de la cual se encuentra separada por 45 km. Se puede llegar partiendo desde Machalilla o Puerto López, a través de un viaje en lancha que no demora más de dos horas. Topográficamente, posee algunas partes altas, tierras bajas y dos zonas de playa, llamadas Playa Grande y Bahía Drake.

HISTORIA

Descubierta en 1526, cuando el navegante Bartolomé Ruiz recorrió por primera vez el Océano Pacífico. El relato de este viaje nos permite conocer las características del litoral de esta parte del país y aporta interesantes datos sobre los aborígenes, sus poblados, vestimentas y adornos de metales preciosos. Según la relación Sámano-Xerex (En: Porras, Barrenechea, 1967: 63) los españoles conocían que la isla era utilizada como un santuario aborigen al que acudían los pueblos costeros a dejar ofrendas con formas anatómicas. Las piezas de oro y plata eran enterradas en lugares sagrados de la isla, en calidad de ofrendas a sus dioses. Este parece ser el primer antecedente histórico que permitió bautizarla con el nombre de "La Plata", aunque años más tarde se sumó otro hecho relacionado con el apreciado metal.

Hacía 1571, en la Geografía y Descripción Universal de las Indias, se anota: "Isla de La Plata, se halla a tres leguas del cabo de San Lorenzo al sudueste, de legua y media de circuito; descubrióla Francisco Pizarro, que aunque no era habitada era adoratorio de los indios, donde había un templo muy rico de oro y plata" (López de Velasco, 1894: 447). Se confirma que fue en el viaje de Bartolomé Ruiz cuando se descubrió la isla, porque además, a renglón seguido se menciona a los puertos de Callo (Cayo actual) y de Salango. Esta noticia fue recogida, un siglo más tarde, por Joannes de Laet, Director de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en su obra Mundo Nuevo (1988, / 1630/: 710 y 760), incluyendo a la isla en el mapa del Perú.

Lo anterior nos permite afirmar que los sucesos relacionados con tesoros, que supuestamente son la razón del nombre de la isla, ocurrieron muy posteriormente, cuando ya era conocida con el apelativo de La Plata, en razón del uso ritual que le daban los indígenas, que involucró el entierro de pequeñas esculturas de este metal. Sobre el tema de los piratas, la geografía de la pequeña isla recuerda la agitada época de fines del siglo XVI, cuando se dio el auge de la piratería en la costa pacífica de América del Sur, al haber bautizado, no se sabe cuando, a la única playa con el nombre de bahía Drake.

En efecto, Sir Francis Drake, nacido en Crowndale (Inglaterra, 1540) anduvo por los puertos de Chile, Perú y Quito, sembrando el pánico y atacando a las embarcaciones que llevaban el oro y la plata a España. En 1577, Drake abordó un mercante en las cercanías de Valparaíso, adueñándose de más de 25 000 pesos. Frente a las costas quiteñas capturó un buque que se dirigía a Panamá cargado de plata peruana (Lucerna Salmoral, 1992: 98,103). Las aventuras de este pirata a veces culminaban con el reparto de acaudalados tesoros; y en otras ocasiones, en rotundos fracasos. Cuando las fuerzas españolas descubrían a tiempo estas tentativas, los piratas se veían obligados a emprender la huida, refugiándose en islas desoladas, que también les servían para calafatear y reparar sus naves.

Según fuentes históricas, Francis Drake reparó sus navíos en la isla de la Puná y no sería raro que las islas Galápagos y La Plata, hubieran tenido igual utilización. En un álbum fotográfico de Manabí de comienzos del siglo XX, se reconoce que la Isla de La Plata "Por su posición ventajosa fue escogida por los piratas como punto de reunión y descanso. En ella fondeó el famoso Drake y repartió el botín entre su gente" (Ceriola, 1912: 5). Lo cierto es que el nombre de La Plata, tiene su argumento histórico y también arqueológico, como se verá más adelante.

ARQUEOLOGÍA

Esta isla fue explorada e investigada a finales del siglo pasado (1892) por G. Dorsey (1901) quien descubrió importantes objetos de culturas de la Costa ecuatoriana, a más de un enterramiento con figurillas de plata y piezas de cerámica de la época inca. Estas evidencias, son el testimonio de un sacrificio ritual que tenía como finalidad legitimar la presencia y dominio del Estado Inca en la frontera norte.

En la década de los años cincuenta, los estudios de Estrada (1962) y los más recientes de Jorge Marcos y Presley Norton (1981), han permitido descubrir la importancia de este paraje ocupado por el hombre, desde hace por lo menos 5 000 años atrás, cuando empezó a ser utilizada como puerto de explotación y distribución de la afamada concha Spondylus princeps, valiosa materia prima transformada en ornamento ritual en los pueblos amerindios. La chaquira o mullo, elaborada con diminutos discos rojos sacados del borde de la concha, los observó el navegante español Bartolomé Ruiz en su encuentro con una balsa manteña, a su paso por las costas del actual Ecuador. La spondylus alcanzó tal fama en los pueblos prehispánicos de los Andes, que era motivo de una intensa red de intercambio, cuyo punto de partida y control de este preciado bien, era el Señorío de Salango.

De acuerdo a Estrada, la isla fue utilizada como un santuario durante la época de la cultura Bahía de Caráquez, pues a esta sociedad pertenecen los centenares de figurillas de barro que encontró y que debieron servir como ofrendas durante los ritos. Los estudios de este autor revelan la ausencia de viviendas y utensilios domésticos, por lo que deduce que el sitio era ocupado temporalmente, mientras se cumplían las actividades de tipo ceremonial. En términos cronológicos, estas prácticas se ubican en épocas ligeramente anteriores a la era cristiana (Estrada, 1962: 73). Investigaciones posteriores, han revelado el descubrimiento de una estructura habitacional (Norton, 1992: 19).

LA VISITA A LA ISLA

La isla de la Plata forma parte del Parque Nacional Machalilla. Posee aves y animales que también los encontramos en Galápagos. Entre los primeros, citamos a los piqueros patas azules, piqueros patas coloradas y piqueros enmascarados, aparte de las fragatas y albatros. Se han observado lobos marinos y en el período de junio a septiembre, la migración de ballenas jorobadas desde la Antártida, que llegan hasta el pacífico ecuatorial buscando aguas más temperadas para sus crías. Estos cetáceos, de 14 a 16 m de largo, que al entrar en aguas de la isla de La Plata realizan espectaculares acrobacías, se han convertido en atractivo para el turismo especializado en la naturaleza y en la investigación marina.

La visita a la isla de La Plata resulta una provechosa experiencia y muy atractiva manera de recreación. Se pueden realizar dos recorridos: el de Punta Machete y el de Punta Escalera, para observar las aves, la flora típica, los hermosos acantilados y a veces lobos marinos, tiburones e inmensas mantarayas. Lo que está ausente en estos recorridos es la información histórica y arqueológica. Sin mucho gasto, se podría incluir en los senderos, pequeños letreros explicativos de los sitios investigados arqueológicamente, resaltando la milenaria ocupación aborigen iniciada por Valdivia (3500 a.C) y Machalilla, hasta el tiempo de los incas, sin dejar de mencionar los testimonios de las culturas Bahía, Guangala y Manteña. Sería también un atractivo encontrarse con alguna indicación que reviva la aventura de Drake, y posteriores hechos históricos, como la época de la pesquería de perlas. Por lo demás, la transparencia de las aguas adyacentes a la isla permiten la práctica del snorkell, disfrutando de la observación de hermosos y vistosos peces.

ILUSTRACIONES

1. Foto 1. Acantilados

2. Foto 2. Senderos

Bibliografía

Almeida Reyes, Eduardo

2003 Monumentos arqueológicos del Ecuador. Edición Viajes Chasquiñan, Quito.

Ceriola, Juan B.

1912 Manabí a la Vista. Costas de Manabí, Guayaquil.

Dorsey A, George

1901 Archeological Investigations on the Islan of La Plata,

Ecuador. Field Columbian Museum, Publication

5b, Vol. II, Nº 5, Chicago.

Estrada, Emilio

1962 Arqueología de Manabí Central. Museo Víctor Emilio

Estrada, Guayaquil.

Porras Barrenecha, Raúl (ed.)

1967 Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú. Instituto

Raúl Porras Barrenechea, Lima.

López de Velasco, Juan

1894 Geografía y Descripción Universal de las Indias. Recopilada

(1571) por el Cosmográfo-Cronista Juan López de Velasco desde

el año 1571. Madrid.

Lucerna Salmoral, Manuel

1992 Piratas, Bucaneros, Filibusteros y Corsarios en América.

Editorial MAPFRE, Madrid.

Marcos, Jorge

1981 "Interpretación sobre la Arqueología de la Isla de La Plata".

En: Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Nº 1. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Norton, Presley y Marco Vinicio García (eds)

1992 5000 años de ocupación. Parque Nacional Machalilla. Centro Cultural

Artes-Abya Yala, Quito.

Texto y fotografía:

Eduardo Almeida Reyes