Las Tolas

Categoría: Historia

EAlmeidaUno de los rasgos arqueológicos de mayor dispersión en la geografía ecuatoriana son los montículos artificiales de tierra y cangagua, conocidos con el nombre de tolas. Estas construcciones han sido registradas por la arqueología moderna en la amazonia, en la sierra y en la planicie costanera. Por cierto, los montículos pertenecen a diferentes épocas y filiaciones culturales, siendo los más antiguos aquellos descubiertos en la aldea valdiviana de Real Alto, cuya cronología estimada es de 3000 años antes de Cristo. Los datos de investigación los identifican como montículos de uso ceremonial, y muy probablemente es la función más recurrente a lo largo de la historia aborigen prehispánica. Esta tradición cultural milenaria constituye un ejemplo de arquitectura sencilla, que evidencia la práctica de formas de organización social con diferentes grados de evolución. Inicialmente, las sociedades tribales de la época formativa construyeron montículos en medio de una plaza, como espacios de práctica de ritos a la tierra y a los antepasados. Avanzando en el tiempo, los pueblos de la costa, a partir del año 300 a C edificaron centenares de tolas y plataformas elevadas, destinándolas a usos funerarios y como basamento para viviendas, en aquellas áreas sujetas a inundaciones periódicas o afectadas por la superficialidad de las aguas freáticas, como es el caso del asentamiento de la Isla de la Tolita en la provincia de Esmeraldas.

Leer más...

Los Sigchos, el último refugio de los Incas Quiteños

Categoría: Historia

TamaraEstupinanLos Sigchos, el último refugio de los Incas Quiteños1

(Un avance preliminar)

Tamara Estupiñán Viteri

Investigadora

Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA

Miembro Comisión de Historia, Sección Nacional del Ecuador -IPGH

INTRODUCCIÓN

Estudiar a Rumiñahui, el hombre más leal a Atahualpa y principal líder de la resistencia del Quito-Inca contra los conquistadores españoles, ha sido un desafío para mí. Durante casi una década he escudriñado en distintos archivos y bibliotecas, transcribiendo documentos y analizando diferentes lecturas acerca de su proceder. También, he buscado pistas que me ayuden a descifrar por qué Rumiñahui, sin ser un inca de nobleza pero sí de privilegio, pudo organizar un ejército compuesto por incas y por varias naciones locales de alrededor de 50.000 hombres para enfrentarse contra los conquistadores españoles y los indios aliados, con lo cual evitó la segmentación política de esos territorios. Rumiñahui, fue reconocido por los parientes más cercanos de Atahualpa, entre ellos Zopozo Pangue, tío del monarca y gobernador del Quito-Inca, quien tenía mayor rango militar que él, o Calicuchima, jefe máximo de los ejércitos de los incas quiteños, o Quisquis, el militar inca quiteño más célebre en la toma del Cusco, o Quimbalimbo, Tucomango, Ninanina y Rasoraso, caciques y líderes de las naciones locales, así como por grupos subalternos de mitimaes e indios.

Leer más...