Pilaloma

Categoría: Historia

EAlmeidaCon este nombre se identifica uno de los sectores del Templo de Ingapirca, localizado a 9 km del cantón el Tambo, en la provincia del Cañar. Pilaloma es una estructura de muros de piedra de forma semi-elíptica, en cuyo interior se encuentran ocho recintos habitacionales, de los cuales seis están alrededor de una plaza. En el centro de ésta se descubrió, en los años setentas, una de las tumbas más importantes de este complejo arqueológico.

La tumba múltiple de Pilaloma fue señalada en la superficie por una gran piedra de forma ligeramente triangular. Debajo se encontró un empedrado circular que cubría el área en la cual fueron depositados 11 cuerpos, todos ellos envueltos en un fardo funerario y colocados en forma de semi círculo, con las cabezas hacia el sur y los pies hacia el norte. De los 11 individuos, todos corresponden a adultos de más de 20 años, ocho son de sexo femenino, uno de sexo masculino y dos de sexo no identificado. De acuerdo al contexto registrado en la investigación realizada por la Misión Científica Española, se deduce que una mujer fue el personaje principal de esta tumba, puesto que su cuerpo fue adornado con gran cantidad de objetos de cobre, hueso y concha. Al momento de su inhumación, llevaba 18 aros de cobre, orejeras, collares de concha y de cobre a más de dos grandes prendedores o tupos. También se hallaron vasijas, compoteras y huellas de cordeles y textiles, todo ello de filiación cañari.

Leer más...

Pucurá de Rumicucho

Categoría: Historia

EAlmeidaLa palabra quichua "pucará" identifica un tipo de edificación aborigen muy común en los Andes de Sudamérica. Estas construcciones, generalmente levantadas en la cima de colinas con ubicación estratégica, fueron utilizadas durante la expansión del incario en calidad de fortalezas para defender territorios conquistados o como lugares de aprovisionamiento de vituallas para los ejércitos empeñados en la expansión del Estado inca. La tipología de los pucaráes es variada, toda vez que éstos se adaptaron a la topografía del terreno y su amplitud dependía de la importancia política o militar del área.

En el Ecuador, los pucaráes se han identificado a lo largo del callejón interandino, siendo muy numerosos aquellos que se encuentran en la Sierra norte, particularmente en el área comprendida entre los valles de los ríos Chota y Guayllabamba. De éstos, el pucará de Rumicucho ha sido investigado y restaurado en gran parte de sus estructuras de piedra, por lo que se conoce con detalle su funcionalidad durante las etapas tardías de la historia aborigen del país.

Leer más...