Figuras de Cervantes en los Andes: de la creación literaria a la realidad histórica

Categoría: Historia

Miguel de Cervantes Saavedra veía la luz del mundo en Alcalá de Henares, el día de San Miguel de 1547. Era una luz cambiante, difusa y propia de un mundo abocado a transformaciones profundas que iban desde la geografía, la fe, el pensamiento y la fortuna. Esta última era, por aquellos años más bien breve, generalmente esquiva y muchas veces, inesperada, como lo supieron pronto el mismo Cervantes y sus contemporáneos. Valladolid, Córdoba, Sevilla, Sanlúcar de Barrameda o Nápoles eran ciudades donde se respiraban por igual, las carencias cotidianas y las grandezas épicas de un imperio en expansión; lugares donde los sueños se poblaban de fantasías que menguaban el hambre y acrecentaban el deseo de gloria.

Eran tiempos contradictorios: tierras nuevas americanas, viejas amenazas musulmanas; tiempos de evangelización y de cruzada. El añoso mar mediterráneo alentaba vientos humanistas, mientras en los mares del sur desconocidos e inquietos, las figuras de Amalís de Gaula, Lisuarte de Grecia y Olivante de Laura hacían suyos los cuerpos de los pasajeros de Indias. El capitán Francisco Magariño era uno de ellos. Al igual que muchos vecinos de pueblos y ciudades andaluzas, había reconocido la codicia y la incertidumbre en los rostros de aquellos que se alistaban para abordar las embarcaciones con rumbo hacia el Nuevo Mundo. Sus asombrados ojos habían percibido también el brillo del oro indiano, el color intenso de ornamentos y frutos extraños y el aroma sensual de especies americanas que invadían las calles de la calidoscópica Sevilla.

Leer más...

Pumapungo

Categoría: Historia

EAlmeidaEl mayor testimonio de la ocupación inca en el actual territorio del Ecuador se halla en las provincias del Austro. Esta afirmación, fácil de constatar a la hora de examinar las huellas arquitectónicas, se debe a que el proceso de expansión del Tahuantinuyo, a finales del siglo XV, se inicio por el sur del país, incorporando en primera instancia a los Paltas y luego a los aguerridos Cañaris. Cumplida esta primera etapa del Estado cuzqueño en los Andes equinocciales, el proceso de ocupación se desarrolló a través de la construcción de centros administrativos, ceremoniales y de índole militar, a fin de materializar el control e imponer el modelo de organización que los incas estaban acostumbrados a aplicarlo en los territorios conquistados.

Leer más...