El Señorío de Tacames

Categoría: Historia

EAlmeidaLa provincia de Esmeraldas, también llamada la provincia verde, lleva el nombre de unas piedras preciosas que, curiosamente, no existen en el territorio del Ecuador. La presencia de éstas obedece a la joyería de tiempos prehispánicos, particularmente de la época de la cultura La Tolita.

Si revisamos la información cronológica sobre los primeros grupos humanos que se asentaron en Esmeraldas, encontramos que la primera ocupación, llamada Tolita Temprano, tiene una antigüedad de 700 años antes de Cristo y su componente arqueológico está emparentado con la Cultura Chorrera. En el año 300 a. C se inicia el estilo alfarero Tolita que alcanza su mayor expresión artística en el año 200 a. C, época en la que se levantaron centenares de plataformas de tierra, montículos circulares de uso funerario y se desarrolló intensamente el arte de la orfebrería, particularmente en la Isla de la Tola, ubicada en la desembocadura del río Santiago. En este tiempo y en los siglos posteriores, hasta la llegada de los españoles, las esmeraldas formaron parte de los finos y elegantes adornos que lucían en sus cuerpos, tanto hombres como mujeres. Probablemente las esmeraldas proceden de Colombia, de las minas de Muzo y Chiyor, que fueron intensamente exploradas por los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Leer más...

Los Amantes de Sumpa

Categoría: Historia

EAlmeidaAl sur este de la ciudad de Santa Elena, en la provincia del Guayas, se encuentra el Museo Arqueológico Los Amantes de Sumpa. Este último vocablo identifica el nombre nativo de la Península de Santa Elena y el sitio arqueológico más antiguo de la costa ecuatoriana, donde se descubrieron los restos de un asentamiento precerámico con evidencias de viviendas, un basural y un cementerio.

Las primeras referencias de este lugar las proporcionó el arqueólogo norteamericano Edward Lanning en 1964, quien llamó complejo Las Vegas a un área en la que identificó vestigios de una cultura anterior al aparecimiento de la cerámica. El interés por investigar estos testimonios impulsaron a Olaf Holm (+) a realizar un proyecto de investigación dirigido por la antropóloga Karen Stothert, quien inició los estudios en 1971, identificando un yacimiento en una colina alargada de aproximadamente 150 m de longitud. El sitio fue excavado en varias ocasiones, siendo la última en 1977.

Leer más...