Sección Nacional del Ecuador del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia

EVENTOS 2025

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia ha planificado y auspiciado la organización y ejecución de varios eventos de divulgación científica, cuya temática se ha centrado en las áreas de interés que actualmente el país requiere, así como también en las áreas en las que se desarrolla el IPGH.

Los eventos propuestos por la Sección Nacional del Ecuador, desde el 2020 en su mayoría son presentados en modo virtual, a través del canal de YouTube de IPGH Ecuador y promocionado en nuestras redes sociales oficiales.

 

La importancia de la generación del conocimiento cartográfico radica en su implementación en cuanto a la ejecución de proyectos que involucren el desarrollo de los pueblos.

 

Cordialmente invitados a este importante evento en donde expertos panelistas abordarán temas de actualidad dentro de diferentes contextos de nuestro país y la región.

¿Quieres conocer el proceso de investigación de delitos en determinados lugares con sistemas de tecnología especializada?

 

En este curso que ofrece el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas - Cepeige, aprenderás, junto con expertos, sobre georeferenciación de delitos y seguridad.

 

¡No te lo puedes perder!

Los procesos migratorios transfronterizos son un fenómeno social, económico y político que ha existido a lo largo de la historia, pero que en la actualidad presenta desafíos que implican derechos humanos y conflictos internos.

No te pierdas este interesante #Webinar con expertos nacionales y regionales.

Es importante entender la historia de la educación para relacionar los hechos que marcaron su evolución, adaptación y desarrollo, en diferentes contextos sociales, culturales y geográficos, con influencia de acontecimientos que sirvieron de herramienta para la pedagogía actual.

No te pierdas este interesante seminario en donde expertos nacionales e internacionales compartirán sus experiencias y visión a futuro del sistema educativo, indispensable para el desarrollo de los pueblos.

Conoce más sobre la aplicación de herramientas tecnológicas en estudios de distintos fenómenos, especialmente en zonas andinas ecuatorianas propensas a deslizamientos.

El Museo De Arte Precolombino Casa del Alabado y la 𝗦𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝗰𝘂𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗜𝗣𝗚𝗛, invitan a participar en este encuentro académico, cuyo objetivo es presentar, mediante casos de estudio de distintas épocas y contextos geográficos, cómo la arqueología identifica e interpreta los fenómenos de intercambio que caracterizaron a las sociedades del pasado.

No te pierdas este importante taller presencial en donde podrás conocer más acerca de los fenómenos, estudios e implementación de planes de contingencia, con expertos en el área.

Los riesgos de sismicidad se presentan de manera frecuente en todas las regiones del mundo, y de manera especial en nuestro país.

Estos fenómenos naturales ameritan un estudio profundo con expertos en el área, quienes comparten sus resultados y analizan la incidencia en nuestro entorno.

No te pierdas esta interesante conferencia en donde se abordará la gestión y monitoreo de riesgos y su aporte científico .

Cronograma 02

No te pierdas nuestra agenda de actividades programadas para agosto 2025, con contenido científico y con expertos en cada área del conocimiento.

Los conocimientos de nuestra Madre Tierra han sido fortalecidos con las traiciones de nuestros antepasados, y hoy en día se mantienen gracias a actividades en donde la biodiversidad cultural es la protagonista .

No te pierdas este importante seminario internacional y conoce cómo los saberes ancestrales sostienen la identidad de nuestros pueblos.

Los estudios de nuestro mar territorial están alineados a tecnologías de vanguardia, y con expertos del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada podrás entender su aplicación y aporte científico.

 

Invitamos a participar de nuestra agenda de actividades correspondientes al mes de #julio2025 con eventos científicos de alto nivel y con expertos en cada área del conocimiento.

Las cartas náuticas dependen de la precisión de los estudios de entidades expertas y de su contingente profesional.

Extendemos una cordial invitación a participar de esta conferencia virtual en coordinación con el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada - INOCAR .

Invitamos cordialmente a nuestro evento presencial, donde expertos conferencistas analizarán desde la historia civil y militar un acontecimiento trascendental para Ecuador.

Este hecho marcó un punto de inflexión, dando inicio a una era de significativas transformaciones políticas y sociales en el país .

Nuestras costas tienen características especiales que, con los estudios y proyectos profesionales adecuados, arrojan valiosa información que permite entender los fenómenos propios de la zona y su desarrollo científico.

En compromiso con la ciudadanía y, de acuerdo a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, extendemos una cordial invitación al acto de 𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐠𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝟐𝟎𝟐𝟒 de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

No te pierdas esta interesante conferencia donde podrás conocer más sobre las bondades del estudio de nuestro espacio marítimo, con influencia nacional e internacional, tanto en materia comercial como científica

Desde la Sección Nacional del Ecuador- IPGH extendemos una cordial invitación al encuentro científico con stands de diferentes entidades públicas y privadas, así como a la conferencia magistral: "𝗘𝗹 𝗠𝗮𝗽𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗲𝗱𝗿𝗼 𝗩𝗶𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗠𝗮𝗹𝗱𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼. 𝗘𝗹𝗼𝗴𝗶𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗴𝗿𝗮𝗻𝗱𝗲𝘀 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗶́𝗳𝗶𝗰𝗼𝘀", dictada por el Dr. Carlos Martínez en conmemoración del Día del Geógrafo Ecuatoriano.

 

Este mapa, también conocido como el 𝗠𝗮𝗽𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗤𝘂𝗶𝘁𝗼, es una obra cartográfica de gran importancia histórica y científica, reconocido por su precisión y elogiado por figuras como Humboldt.

 

Destaca por ser el 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿 𝗺𝗮𝗽𝗮 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝘂𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗺𝗲𝗿𝗶𝗱𝗶𝗮𝗻𝗼 𝗲𝘅𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗤𝘂𝗶𝘁𝗼, buscando fortalecer la identidad territorial de la zona.

Los estudios cartográficos permiten conocer sobre la riqueza de nuestros suelos a través de la especialización geológica, mismos que pueden ser aplicados en el comercio y cooperación interinstitucional en materia de prevención de riesgos.

Participa de esta importante conferencia a desarrollarse en coordinación con el Instituto de Investigación Geológico y Energético – IIGE.

Es importante conocer sobre nuestro territorio submarino y los beneficios de los recursos propios de la zona .

El estudio de proyectos investigativos en esta área del conocimiento se fortalece con actividades de difusión y promoción técnica-científica.

El estudio de nuestro espacio marítimo es importante para entender el flujo comercial en el marco de la navegación nacional en internacional, junto con los fenómenos propios de las condiciones oceánicas.

No te pierdas esta interesante conferencia, que se desarrolla en coordinación con el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada.

Compartimos nuestra agenda de actividades con eventos científicos para todos los gustos, en donde podrás conocer más acerca de la generación de conocimiento con destacados expertos de cada área.

¡No te lo puedes perder!

Rememora y descubre el sorprendente legado cultural, científico y académico que dejó este ilustre personaje al Ecuador y al mundo, junto al Dr. Jaime Costales Peñaherrera.

¡Una experiencia increíble!

Desde la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, conscientes del valor intrínseco del legado científico ecuatoriano, extendemos una cordial invitación a la conferencia magistral: "𝐄𝐥 𝐌𝐚𝐩𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐕𝐢𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐌𝐚𝐥𝐝𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨", dictada por el Dr. Carlos Martínez, en conmemoración del Día del Geógrafo Ecuatoriano.

Este evento propone destacar la relevancia de reconocer y difundir la obra de figuras trascendentales en la historia de la ciencia nacional, enfocándose en la significativa contribución de Pedro Vicente Maldonado y su mapa.

Los estudios agrícolas con herramientas tecnológicas y técnicas cartográficas complementan el trabajo y desarrollo de proyectos en el campo, además del fortalecimiento de la dinámica comercial.

No te pierdas esta interesante conferencia virtual a cargo de expertos del Ministerio Agricultura y Ganadería Ecuador .

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) junto con la Universidad del Quindío (Colombia), y con la colaboración de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal Nacional (SUE) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), organizan el evento "La cooperación inter-universitaria en América Latina: Retos en docencia, investigación y transferencia".

La primera edición del 𝗖𝗼𝗻𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗥𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗠𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗲𝗼𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 "𝗛𝗲𝗻𝗿𝗶 𝗚𝗼𝗱𝗮𝗿𝗱" tiene a sus representantes, quienes con su talento e investigación plasmaron su creatividad en homenaje a un personaje que ha aportado al desarrollo del Ecuador con sus estudios y proyectos.

No te pierdas este encuentro en donde tendrás la oportunidad de compartir experiencias con científicos y académicos de alto nivel .

La producción agrícola requiere estudios que permitan obtener cosechas de calidad, tanto para el consumo como para la dinámica comercial .

Conoce más sobre este proceso en nuestro #webinar gratuito.

Te presentamos el cronograma de actividades para #Mayo2025, con eventos de divulgación científica y con expertos en cada área.

¡No te lo puedes perder!

El control de calidad comprende un proceso importante para el monitoreo y ejecución de proyectos cartográficos.

Conoce más sobre su incidencia e importancia a través de nuestro #Webinar gratuito.

Desde los tiempos de los primeros habitantes de nuestro territorio, la Amazonía ha sido referente de las más increíbles leyendas, mitos y realidades que hacen de esta región un laboratorio para la generación de conocimiento de todo tipo.

No te pierdas este interesante Webinar en donde descubrirás la fusión entre el conocimiento ancestral y geoficción con la ciencia.

Es importante entender que el estudio cartográfico conlleva relación con ramas afines para la ejecución de proyectos, entre ellas la ciencias sociales y económicas.

No te pierdas esta interesante conferencia en donde expertos abordarán dudas y aplicarán recomendaciones.

Conoce más sobre las variables que presentan los suelos y sus estudios en la implementación de proyectos de planificación territorial.

Una conferencia abordada por profesionales con amplia trayectoria.

¡No te lo pierdas!

Conoce más sobre los espacios marítimos del Ecuador, sus bondades y la situación geopolítica en el flujo del comercio y la investigación de nuestro país.

Para participar ingresa a:

Las ciencias cartográficas exponen las bondades de la generación de conocimiento en mapas e interpretación de los mismos, para beneficio colectivo, a través del ciclo de conferencias dirigido a profesionales en áreas afines y para investigadores apasionados 📑🔎.

Iniciamos este ciclo de conferencias con mucha información cartográfica de la mano de expertos en el área, en donde podrás aprender más sobre geomorfología y ordenamiento territorial.

Abril te trae actividades de calidad en donde la ciencia y la investigación serán protagonistas.

¿𝐁𝐮𝐬𝐜𝐚𝐬 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐧𝐨 𝐫𝐞𝐞𝐦𝐛𝐨𝐥𝐬𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐈𝐏𝐆𝐇 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯𝐞́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐀𝐓 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐮𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐢́𝐟𝐢𝐜𝐨𝐬?

Regístrate y participa en el taller práctico presencial, donde aprenderás las claves para que tu propuesta de proyectos sea altamente aprobada y financiada.

Además, podrás fortalecer tus conocimientos y redes de contactos en nuestro espacio de coworking, junto a expertos asistentes.

Tipo de evento: Webinar

Tema: NUESTRAS MUJERES. Trabajadoras, cuidadoras, científicas y mamás de la comisión de Geografía del IPGH-Ecuador.

Organizador: Comisión de Geografía de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH.

Participantes/Expositores: Kati Álvarez, Giannina Zamora, María José Vizcaíno, Ana Gómez.

Tipo de evento: Webinar

Tema: PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA IPGH 2025

Organizador: Sección Nacional del Ecuador del IPGH

Participantes/Expositores: María José Vizcaíno, Rosita Cuesta, Geovanna Villacreses, Francisco Herrera.