La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-E) desarrolló el Taller práctico para la formulación de propuestas de proyectos de Asistencia Técnica convocatoria 2025-2026, en donde participaron profesionales de distintas áreas del conocimiento, interesados en la postulación para el financiamiento de sus propuestas con incidencia internacional y de beneficio colectivo. Esta postulación de la realiza una vez al año.
María José Vizcaíno, Coordinadora de la Gestión Técnica Científica de la Sección Nacional del Ecuador, y experta en proyectos de investigación científica, en calidad de tallerista, explicó que a nivel de Secretaría General del IPGH, se otorga un rubro de apoyo a los proyectos de hasta USD. 20.000, en cualquiera de sus tres modalidades: Semilla, Capacitación, e Investigación; siempre y cuando se adhieran al plan de trabajo de una o varias de las cuatro Comisiones que conforman el IPGH: Geografía, Cartografía, Geofísica e Historia, y cumplan con los requisitos y lineamientos de la convocatoria.
Las propuestas de los interesados, deben presentarse a la Sección Nacional en dos fases:
1era Fase: Revisión de propuestas para obtener carta de apoyo de la Sección Nacional hasta el 18 de abril de 2025 para revisión y ajustes, previo a ser subidas al formulario online: https://forms.office.com/r/uvpMSCWRHx
2da Fase: Envío de propuesta de proyecto y documentos a la Sección Nacional, majo.vizcaino@ipgh.gob.ec, hasta el 19 de mayo de 2025, para ser enviadas a la Secretaría General, de acuerdo a los formatos y normativa.
Durante la actividad, los participantes plantearon casos reales de propuestas, con el aval de las instituciones u organizaciones a las que pertenecen, para ser tratados en tiempo real en el formato dado por la Secretaría General.
María José, mencionó que a nivel panamericano, Ecuador se encuentra entre los países que cumplen a cabalidad con la postulación para financiamiento de proyectos en tiempo y forma, dando fiel cumplimiento a los objetivos institucionales, adicionalmente desde la Sección Nacional se ofrece un asesoramiento integral, desde la formulación, postulación así como el envío de las iniciativas para maximizar las posibilidades de aprobación por las autoridades.
Según la docente universitaria Kati Álvarez, este tipo de actividades fortalece la investigación y la ciencia en el país con una explicación detallada que ayuda mucho en el proceso antes, durante y después de la propuesta.
La información detallada sobre la convocatoria se encuentra disponible en las páginas web del IPGH (www.ipgh.org) y de la Sección Nacional del Ecuador (www.ipgh.gob.ec) en la sección «Convocatorias».
Con la participación de Autoridades del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), delegados y allegados a la institución de diferentes Secciones Nacionales, se desarrolló la ceremonia en conmemoración a los 97 años de vida institucional, en donde se reconoció la labor fundamental en la generación y difusión del conocimiento en toda la región, por parte de este organismo especializado.
Este hito no solo representa el paso del tiempo, sino también la consolidación de una institución cuyo impacto en las disciplinas de la cartografía, geografía, historia y geofísica es incuestionable.
El trabajo coordinado a lo largo de estos años ha permitido posicionar y llevar a cabo una variedad de programas de investigación, formación y cooperación internacional, como estrategias indispensables para el impulso y desarrollo regional de las ciencias.
La Dra. Patricia Solís, presidenta del IPGH, destacó la incursión de mujeres en las Secciones de los 21 países miembros que trabajan en proyectos de investigación científica y académica para beneficio de sus pueblos.
Además, mencionó que, es importante el aporte cultural que brinda la galería de Geógrafos e Historiadores de la Secretaría General, destacando la importancia de personajes femeninos ligados a las ciencias e investigación.
En alusión a este concepto, la Dra. Solís hizo la entrega de una pintura al óleo de la geógrafa, exploradora, escritora y fotógrafa estadounidense: Harriet Chalmers Adams, que formará parte de la galería en mención..
Es importante recordar que, el IPGH fue fundado el 7 de febrero 1928 por resolución aprobada en la Sexta Conferencia Internacional Americana que se llevó a efecto en La Habana, Cuba.
En 1930, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos construyó, para el uso del IPGH, el edificio sede en la Ciudad de México. Más adelante en 1949, se firmó un convenio entre el IPGH y el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y se constituyó en el primer organismo especializado, con el importante objetivo de promover las ciencias e investigación a nivel Panamericano y fortalecer la hermandad y diplomacia entre los países del continente.
Es así que, se cumplen 97 años de importante aporte para el fortalecimiento de la ciencia y academia en el mundo, priorizando la identidad de los pueblos y el buen vivir de sus ciudadanos, como Sección Nacional del Ecuador reafirmamos el compromiso de fomentar y coordinar estudios en estas disciplinas, conscientes de que el conocimiento es un motor esencial para el progreso y la integración de nuestras naciones, y la construcción de un futuro más informado y cohesionado para todos los países de América.
La sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-E) en coordinación con la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y el Instituto Geofísico de la misma (IGEPN), rindió un homenaje póstumo al Dr. Minard Hall, destacado científico e investigador de los fenómenos vulcanológicos del Ecuador y el mundo, y fundador del Instituto Geofísico; con motivo de la entrega de la Condecoración Panamericana el pasado noviembre 2024, en Santiago de Chile, durante la 25 Asamblea General del IPGH.
El Crnel. Iván Ramírez, presidente de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH y director del Instituto Geográfico Militar hizo la entrega formal de la medalla panamericana a los familiares del científico, en reconocimiento del valor de su trayectoria y el importante aporte a las ciencias que dejó el Dr. Hall quien se radicó en Quito desde 1972.
“Expreso una felicitación a los familiares del Dr. Minard Hall y un sincero agradecimiento por permitirnos contar con su valioso servicio a la ciencia e investigación. Sus aportes seguirán siendo la luz que guíe el camino de quienes vienen atrás”, dijo.
Por su parte, la Dra. Patricia Mothes, investigadora del IGEPN, reconocida vulcanóloga del Ecuador y esposa del Dr. Hall, mencionó que la medalla recibida honra el aporte científico que hizo su compañero durante toda su carrera.
“Fue mi amado esposo durante 37 años y trabajó duramente en la vulcanología y en la formación de estudiantes y nuevos científicos”.
También mencionó que los paisajes y la geografía del Ecuador, hicieron que Minard Hall, ame este país y quiera entenderlo aún más, es así que sus estudios e investigaciones sobre la riqueza científica del Ecuador las quiso compartir con el mundo.
Según menciona Mothes, las investigaciones que ahora constan en el IGEPN y el futuro de la ciencia en Ecuador, están más fortalecidas por el legado que deja Hall.
Seguido de ello, el Dr. Mario Ruiz, presidente de la Comisión de Geofísica del IPGH y director del Instituto Geofísico, en una emotiva intervención, recordó al auditorio la trayectoria del Dr. Hall, como el coautor principal del primer mapa de los peligros volcánicos que existen en América Latina, y el autor del primer mapa de peligros volcánicos del volcán Cotopaxi, destacando que fueron y son herramientas de gran utilidad para las investigaciones actuales.
También, cuando en 1976 se instalaron Estaciones Sísmicas para analizar la actividad del volcán Cotopaxi (que estaba en reactivación), y para estudiar el terremoto de Pastocalle, parroquia rural de la provincia de Cotopaxi, que dejó varios fallecidos.
En cooperación con la Sección Nacional del Ecuador del IPGH, se publicó en 1977 el libro: Vulcanismo en el Ecuador.
“Se tuvieron los primeros estudios sísmicos y tectónicos del Ecuador con datos instrumentales. Este tipo de pensamiento y metodología nos dejó Minard Hall, además de su excelente calidad humana y su generosidad en cuanto a enseñarnos todo lo que él sabía”, explicó el Dr. Ruiz.
Por complicaciones en su salud, el Dr. Minard Hall, falleció en la ciudad de Quito, el 24 de diciembre de 2023 a los 85 años de edad, dejando un legado importante para las futuras generaciones, investigadores y curiosos de las ciencias de la Tierra, en especial de la Geología.
En modalidad híbrida sesionaron integrantes de las cuatro comisiones de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, para conocer el desarrollo y ejecución del plan de trabajo anual propuesto por cada comisión a inicios del año.
Alrededor de 70 profesionales, académicos y científicos de diferentes instituciones públicas, privadas y universidades, que integran las Comisiones de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH (IPGH-E), participaron de la última reunión de trabajo del año para conocer el informe y evaluación de las actividades q se realizaron a lo largo del año, en lo que respecta al aporte de la difusión del conocimiento científico en el Ecuador y en el contexto regional.
Al año se proponen cinco eventos organizados por cada Comisión Técnica, como parte de la planificación anual de actividades científicas y técnicas, dirigidas al público en general, entre talleres, seminarios, capacitaciones, webinar y coloquios, en los que, la Sección Nacional del IPGH a través de su Gestión Técnica Científica, coordina, da seguimiento, monitoreo, asesoría y evaluación de las propuestas, de manera que los resultados de indicadores y metas, sean presentados y registrados ante los entes de control del estado ecuatoriano y, a la vez, evidenciados por la Secretaría General del IPGH, como lo explicó durante las reuniones, María José Vizcaíno, Coordinadora de la Gestión.
Parte de las actividades científicas es la ejecución de proyectos, que se financian a través de Asistencia Técnica con recursos proporcionados por la Secretaría General del IPGH, sin embargo es importante cumplir con los lineamientos de la Secretaría General, para poder seguir siendo beneficiarios de estos recursos.
Entre los resultados presentados , también se realizaron recomendaciones por parte de los miembros para el mejoramiento del servicio de la Biblioteca Especializada del IPGH-E, implementación de nuevos personajes para la pinacoteca, fortalecimiento interinstitucional entre entidades ligadas a la ciencia, investigación y academia mediante convenios de cooperación; y estrategias de difusión y promoción del contenido científico que ejecuta la institución.
El cumplimiento del plan de trabajo permite posicionar al Ecuador, como referente entre los 21 países miembros del IPGH.
En reunión de Consejo Directivo, las unidades internas de la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), dieron a conocer la evaluación de la ejecución presupuestaria 2024,aprobación de la proforma presupuestaria 2025, informe de ejecución de las actividades Técnicas Científicas del año 2024, y la participación de la delegación de la Sección Nacional, en la XXV Asamblea General del IPGH en Chile, donde participaron los 21 países miembros del organismo internacional
Anualmente la Sección Nacional del Ecuador, lleva a cabo cuatro reuniones de Consejo Directivo, integrado por el Presidente, Secretario Técnico y los Miembros Nacionales y Alternos de las cuatro comisiones: Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica, durante estas reuniones se da seguimiento a los aspectos financieros y científicos que ejecuta a través de sus unidades internas la institución.
Durante la última sesión, llevada a cabo el 11 de diciembre de 2024, las unidades internas presentaron un resumen de la ejecución tanto en el ámbito financiero y administrativo como técnico científico. La Economista Jenny Domínguez, coordinadora de la Gestión administrativa y financiera de la institución, inició la exposición mencionando que la planificación presupuestaria fue elaborada de acuerdo a la misión y visión de la institución contemplando el control de gastos para actividades tanto a nivel nacional como internacional; además, destacó también que, se han hecho recaudaciones por la venta de libros en eventos académicos y científicos, en los últimos años con el aval de la Sección Nacional y esos ingresos han sido transferidos a las arcas del Estado por medio del Ministerio de Economía y Finanzas, cumpliendo las normativas correspondientes.
Por su parte, la Mgs. María José Vizcaíno, Coordinadora de la Gestión Técnica Científica de la institución, dio a conocer sobre los logros obtenidos durante este año en materia de difusión del conocimiento científico a través de los eventos virtuales y presenciales que son planificados con los miembros de las cuatro comisiones que integran la Sección Nacional, las cuales son réplica de las comisiones a nivel panamericano. Ella mencionó que este es un trabajo en conjunto, para el efecto han desarrollado cuatro reuniones anuales con cada comisión, donde se planifica, se da seguimiento y se evalúa el desarrollo de la planificación anual.
También mencionó la importancia que tiene el taller de Proyectos que anualmente se imparte pues permite que los postulantes de la Convocatoria de Proyectos de Asistencia Técnica reciban una asesoría personalizada de principio a fin y puedan ser altamente acreedores a estos fondos concursables.
En cuanto a la biblioteca, pinacoteca y página web institucionales explicó que se implementarán más estrategias de promoción y difusión a través de las redes sociales, donde la participación de todos los miembros, servidores, trabajadores y autoridades de la institución es fundamental.
Para finalizar la reunión el Crnel. Ramiro Pazmiño, en calidad de secretario técnico de la institución, dio a conocer sobre los resultados obtenidos en la comisión de servicios al exterior por motivo de la XXV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia que se realizó en Santiago de Chile, del 19 al 21 de noviembre, al que asistieron, además del Crnel. Pazmiño, el presidente de la Sección Nacional del Ecuador Crnel. Iván Ramírez, y un miembro del Consejo Directivo, destacando la importante labor que desarrolla la Sección Nacional del IPGH, en materia de difusión de la ciencia e investigación, haciéndose acreedora a cuatro premios, entre los que constan:
Premio a la Tesis titulada “Diseño de una Arquitectura de datos masivos para el Mapeo Geográfico de la contaminación del aire en el DMQ entre los años 2005 al 2020”.
(Mejor tesis de Doctorado en las áreas de Cartografía, Geodesia o Información Geográfica” edición 2025.) Se obtuvo:
Condecoración (post mortem) a Minard L. Hall del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador para reconocer su trayectoria, méritos y aportes que, juntos con su labor, han contribuido al desarrollo del IPGH en sus 4 áreas de interés y ciencias afines en beneficio de América.
Además, el Crnel. Pazmiño informó que la Asamblea General se aprobaron varias resoluciones, como por ejemplo, que la Agenda Panamericana 2023-2030 regirá al IPGH y sus países miembros en nuestras competencia de Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y Ciencias afines hasta el 2030 dentro del marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas, para la ejecución de todas las actividades técnicas y científicas que son parte de la misión fundamental del IPGH y que permite que la Ciencia esté al servicio de la Paz.
Como parte de la campaña denominada «Prevención del Suicidio», servidores de la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y del Instituto Geográfico Militar (IGM) recibieron charlas sobre cómo detectar situaciones y factores que pueden producir pensamientos negativos que, de no existir un acompañamiento a tiempo y con técnicas de contención emocional guiadas por profesionales de la salud mental, podrían inducir a conductas que atenten contra su vida.
Esta capacitación estuvo organizada por el Departamento Médico del IGM, en coordinación con las Unidades de Talento Humano de los organismos adscritos como el IPGH.
Por el mes de los Derechos Humanos, varias instituciones han coordinado este tipo de talleres en el sector público a fin de prevenir y orientar a servidores para que se puedan aplicar técnicas básicas de ayuda inmediata y direccionar con entes especializados de control como la central de emergencia del ECU 911, o el 101 opción 9 de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito.
Grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con capacidades diferenciadas están más sujetos a dejarse absorber dentro de este problema de salud pública, según lo explicó el psicólogo clínico Pablo Proaño, y se requiere de empatía e información suficiente para intervenir y brindar un seguimiento adecuado.
De acuerdo con Diana Ávila, analista de Talento Humano de la Sección Nacional del IPGH, estos trastornos generalmente se presentan más en hombres que en mujeres, ya sea por frustración provocada por el estigma social o por su naturaleza humana desde su genética en la evolución y adaptación.
Entre los talleres que se han realizado durante el 2024 con enfoque médico y salud mental para funcionarios tanto del IGM como del IPGH, además de “Prevención del Suicidio”, constan también «Descarga Emocional»; «Alcohol, Tabaco y Drogas. Medidas de Prevención». Y dando continuidad y complementando a los planes de riesgos laborales y riesgos psicosociales se gestionaron talleres sobre medidas preventivas de seguridad ocupacionales tales como «Técnicas de evacuación y uso de extintores»; y «Actuación ante un Sismo».
Este tipo de actividades se desarrollan en la institución con la finalidad de fortalecer la salud física y mental ante la carga laboral que experimentan servidoras, servidores y trabajadores públicos, de acuerdo a reglamentos del Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud Pública.