Alexander Von Humboldt
Fue un polímita: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. Es considerado el «padre de la geografía moderna universal». Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa América del Sur y del Norte hasta Asia Central.
Año de nacimiento: 1769, Berlín, Reino de Prusia
Año de fallecimiento: 1859, Berlín, Reino de Prusia
Ángel Isaac Chiriboga
Notable historiador, diplomático e internacionalista; fue además Adjunto Militar en el Brasil, Diputado suplente por la provincia de Pichincha, presidente Honorario de la Sociedad de Estudios Históricos-Militares, Miembro de la Academia Nacional de Historia, presidente del Círculo Militar, y miembro de diferentes instituciones y centros de estudios históricos y militares, nacionales y extranjeros.
Año de nacimiento: 1885, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 1962, Quito, Ecuador
Bartolomé Ruíz de Estrada
Fue un conquistador español que pasó a la historia por formar parte de la expedición de los Trece de la Fama, y por ser el primer español en avistar costas del Ecuador y desembarcar en ellas. Fue el primer español que atravesó la línea equinoccial en el Pacífico.
Año de nacimiento: 1482, Moguer, España
Año de fallecimiento: 1532, Cajamarca, Perú
Carlos de Montúfar
Carlos de Montúfar y Larrea-Zurbano fue un noble y militar criollo considerado uno de los libertadores del actual Ecuador. Luchó junto a Simón Bolívar y fue apodado El Caudillo. Estudió Filosofía y Humanidades en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, donde se graduó en 1800. Conoció en 1802 a los geógrafos Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, que llegaron a Quito en su célebre expedición científica.
Año de nacimiento: 1780, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 1816, Buga, Colombia
Carlos Manuel Larrea Rivadeneira
Historiador, bibliófilo y publicista; tenía diecinueve años de edad cuando en 1906 fundó y fue el primer presidente de la “Sociedad Literaria Olmedo”. Ya por esa época era profesor de Historia, Etnografía, Arqueología Americana e Historia y Geografía Universal en diferentes colegios de Quito. Tres años más tarde, en 1909 fue uno de los fundadores de la Academia Nacional de Historia.
Escribió y publicó incontables obras de carácter investigativo, histórico y geográfico.
Año de nacimiento: 1887, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 1983, Quito, Ecuador
Carlos María de la Condamine
Fue un geógrafo y un explorador notable que recorrió el Mediterráneo, África y Asia en diferentes expediciones científicas, razón por la cual fue llamado al seno de la Real Academia de las Ciencias y de la Academia Francesa. Posteriormente fue uno de los que con más entusiasmo respaldó la idea de Luis Godín de organizar una expedición científica para realizar investigaciones en territorios de la Presidencia de Quito. Bajo su dirección, el 29 de mayo de 1736 llegó a Quito la Misión Geodésica de Francia, y de inmediato iniciaron importantes trabajos científicos. Luego de recorrer Cuenca, Loja y Jaén, bajó hasta el Amazonas y finalmente, luego de varios meses de interesante viaje fluvial, arribó a Pará (Brasil) desde donde se trasladó a Cayena y finalmente llegó a Europa en el año 1745. Producto de sus estudios e investigaciones publicó una obra titulada “Relación Abreviada de un Viaje Hecho al Interior de la América Meridional”
Año de nacimiento: 1701, Paris, Francia
Año de fallecimiento: 1774, Paris, Francia
Charles Darwin
Fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace ) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra de 1859 El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
Año de nacimiento: 1809, Sherwsbury, Inglaterra.
Año de fallecimiento: 1882, Down House, Kent, Inglaterra.
Clifford Evans
Se educó en California, asistiendo a la Universidad de Southern California, donde se graduó en 1941. Ingresó a la Universidad de Columbia, donde obtuvo el título de Doctor en Antropología. Junto con Emilio Estrada Ycaza, los esposos Evans y Meggers realizaron importantes descubrimientos que revolucionaron la arqueología ecuatoriana y, de manera especial, la de la cuenca del río Guayas. Juntos profundizaron en el estudio de las similitudes estilísticas existentes entre las cerámicas neolíticas de Jomón, en Japón, y las de Valdivia, en Ecuador, proponiendo además la posibilidad de que accidentalmente, una embarcación japonesa pudo llegar a nuestras costas alrededor de 3.000 años a.C.
Año de nacimiento: 1921, Texas, Estados Unidos
Año de fallecimiento: 1981, Estados unidos
Federico González Suárez
Es el sabio, el erudito más fecundo de los escritores ecuatorianos, es un monumento grandioso de ciencia y literatura; considerado el príncipe de nuestros historiadores, ya que no solo escribió la historia, sino que también la hizo durante largos años.
Año de nacimiento: 1844, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 1917, Quito, Ecuador
Francisco José de Caldas
Francisco José de Caldas y Tenorio fue un científico, ingeniero militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista neogranadino, prócer de la independencia de Colombia. Prócer de la independencia de Colombia. Por su erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como “El Sabio”, epíteto con el cual pasó a la historia de Colombia.
Año de nacimiento: 1768, Popayán, Colombia
Año de fallecimiento: 1816, Santafé, Colombia
Francisco Terán
Estudió en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en especialización de Historia y Geografía de la Universidad Central del Ecuador; considerado como el geógrafo contemporáneo; su obra más conocida y divulgada es “Geografía del Ecuador”.
Año de nacimiento: 1903, Tabacundo, Pichincha, Ecuador
Año de fallecimiento: 1985, Quito, Ecuador
Gabriel García Moreno
Fue un estadista, abogado, político, periodista, y escritor ecuatoriano, dos veces presidente de la República del Ecuador. Luchó contra el militarismo dictatorial que pugnaba por llegar al poder a fuerza de las armas, Bajo su gobierno realizó obras culturales, científicas y educativas como la fundación de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico de Quito, Estableció las bases legales, económicas, administrativas, técnicas y educativas, además de forjar la identidad nacional y dar personalidad internacional al Ecuador.
Año de nacimiento: 1821, Guayaquil, Ecuador
Año de fallecimiento: 1875, Quito, Ecuador
Isidro Ayora
Estudió en la Universidad Central del Ecuador, se graduó de médico. Político, presidente constitucional de la República del Ecuador entre 1929 y 1931; y alcalde de Quito en 1925.
Año de nacimiento: 1879, Loja, Ecuador
Año de fallecimiento: 1978, Los Ángeles, Estados Unidos
Jacinto Jijón y Caamaño
Fue el más erudito y notable científico ecuatoriano; continuador de la genial labor iniciada por el ilustre arzobispo González Suárez en los estudios de la prehistoria ecuatoriana, la historia y la Arqueología; de manera más metódica y científica.
Año de nacimiento: 1890, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 1950, Quito, Ecuador
Jorge Salvador Lara
Político, diplomático e historiador, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador, Comendador de la Orden del Mérito Civil (España), Comendador de la Orden de Isabel la Católica (España), Gran cruz de la Orden Nacional al Mérito (Italia), miembro de Número a la Academia Nacional de Historia del Ecuador Collar de la Orden de San Raimundo de Peñafort (España), miembro de Número a la Academia Ecuatoriana de la Lengua Premio Eugenio Espejo.
Año de nacimiento: 1926, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 2012, Quito, Ecuador
Juan de Velasco
Su formidable obra “Historia del Reino de Quito”, representa el testimonio de la existencia de una identidad nacional y de la presencia de nuestro pueblo en el concierto de las Naciones Americanas; por lo que muchos historiadores lo han calificado y con justicia como el Protohistoriador de nuestra Nación.
Año de nacimiento:1727, Riobamba, Ecuador
Año de fallecimiento: 1792, Faenza, Italia
Manuel Villavicencio
Ilustre geógrafo, médico y naturalista; es una altísima pero desconocida y olvidada figura nacional del siglo XIX; sus aportes a la ciencia ecuatoriana son invaluables. Fundó el primer Jardín Botánico y el primer Museo de Historia Natural del Ecuador.
Año de nacimiento: 1800, Quito, Ecuador
Año de fallecimiento: 1860, Quito, Ecuador
Martha Ordóñez Albán
Martha Ordoñez Albán, fue Geóloga de la Universidad de Guayaquil, siendo la primera mujer en obtener el Doctorado en Micropaleontología, específicamente en el área de foraminíferos. Comenzó a trabajar liderando el laboratorio de micropaleontología de CEPE, en la Unidad Ejecutora del Golfo de Guayaquil en 1982; posteriormente renombrado como Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil CIG.
Su huella de micropaleontóloga quedo marcada en el libro “Micropaleontología Ecuatoriana”, obra con más de 600 páginas publicado en el 2006, donde recoge todo el conocimiento acumulado por más de 20 años de trabajo sobre los microfósiles de las cuencas sedimentarias del Ecuador, de la que fue editora junto a sus colegas.
Fecha de nacimiento: 18 de junio de 1949
Fallecimiento: 31 de diciembre de 2011
Max Uhle
Conocido en el mundo de habla hispana como Federico Max Uhle, fue un arqueólogo alemán, cuyo trabajo en el Perú, Chile, Ecuador y Bolivia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron un impacto significativo en la práctica de la arqueología de América del Sur.
Año de nacimiento: 1856, Dresde, Sajonia
Año de fallecimiento: 1944, Loeben, Alta Silecia, Alemania
Misael Acosta Solís
Sabio naturalista mundialmente reconocido por sus abundantes y profundas contribuciones científicas a casi todas las ramas de las Ciencias Naturales entre ellas la Fitología, Geobotánica, Ecología Vegetal, Fitogeografía, Bosques, Silvicultura, Dendrología, Botánica y por sobre todo un incansable luchador por la conservación de recursos naturales de nuestro país y el mundo, cuyos aportes científicos son un legado de sapiencia que traspasaron nuestras fronteras patrias, bien podríamos llamarle el Humboldt ecuatoriano del Siglo XX.
Año de nacimiento: 1910, Ambato, Ecuador
Año de fallecimiento: 1994, Quito, Ecuador
Oscar Efrén Reyes
Fue un historiador, político, investigador y pedagogo ecuatoriano. Es recordado por su labor tanto en la docencia como en la investigación histórica del Ecuador y de América; Fundó el Colegio Nacional Juan Pío Montufar de Quito, del cual fue su rector; también rector del Instituto Nacional Mejía; Subsecretario de Educación en la primera Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra.
Año de nacimiento: 1896, Baños, Tungurahua, Ecuador
Año de fallecimiento: 1966, Quito, Ecuador
Paul Rivet
Fue un etnólogo francés. Creador de la teoría oceánica o multirracial, según la cual la población indígena americana es el resultado de migraciones procedentes de Asia, Australia, Polinesia y Melanesia. Fundó el Museo del Hombre en París en 1937. Participó en la Segunda Misión Geodésica Francesa (1899 a 1906), expedición científica que en 1901 llegó a Ecuador.
Año de nacimiento: 1876, Wasigny, Ardenas, Francia
Año de fallecimiento: 1958, Paris, Francia
Pedro Fermín Cevallos
Historiador y político ecuatoriano. Fue uno de los fundadores del Partido Liberal. Durante su mandato en el ministerio de Estado, bajo la presidencia del general Urbina (1851-1856), decretó la abolición de la esclavitud y la expulsión de la Compañía de Jesús del Ecuador. Fue ministro de la Corte Suprema de Quito y director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Además de obras costumbristas escribió libros históricos y jurídicos.
Año de nacimiento: 1812, Ambato, Ecuador
Año de fallecimiento: 1893, Quito, Ecuador
Pedro Vicente Maldonado
Fue un científico nacido en el actual territorio de Ecuador, quien fue uno de los principales colaboradores en la Misión Geodésica Francesa, además de político, físico y matemático, fue astrónomo, Topógrafo y geógrafo. Se convirtió en un sabio de renombre mundial. Fue miembro de las sociedades científicas más prestigiosas en esa época: la Real Academia de Ciencias de París y la Real Sociedad Geográfica de Londres.
Año de nacimiento:1704, Riobamba, Ecuador
Año de fallecimiento: 1748, Inglaterra, Reino de Gran Bretaña
Piedad Peñaherrera de Costales
Fue la iniciadora y la primera mujer graduada del Instituto de Antropología y Geografía. Se dedicó al estudio de la Antropología y a la investigación Etnológica e Histórica.
Fundadora de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, alcanzó el premio Tobar en Ciencias Sociales en los años 1957 y 1964, con las obras “Jumgo Ñac” e “Historia Social del Ecuador”. También fue nominada candidata al premio Eugenio Espejo en 1991 y 1993.
Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1929 Quito – Ecuador.
Fecha de fallecimiento: 1 de septiembre de 1994, Quito – Ecuador.
Teodoro Wolf
Fue un geólogo, botánico y explorador alemán Miembro de la Compañía de Jesús, de la cuál renunció en 1874 principalmente, por dudas internas y externas concernientes al dogmatismo del catolicismo en Suramérica y los límites que encontraba la ciencia, en particular, el Darwinismo .
Participó de exploraciones globales científicas, y estuvo en las islas Galápagos en agosto de 1875; sobreviviendo hoy solo nueve de sus colectas, pues las demás plantas se perdieron en Guayaquil.
Fue profesor de Geología y de Mineralogía en la Escuela Politécnica de Quito desde su fundación en 1870. Luego de su deserción viajó a Guayaquil, enfermo de disentería, donde fue curado por el empírico colombiano Miguel Perdomo Neira, obtuvo el apoyo económico de su amigo el vulcanólogo Alphons Stübel. Nombrado «geólogo oficial de Ecuador» en 1875. Wolf regresa a Alemania en 1891.
Año de nacimiento: 1841, Bartoloma
Año de fallecimiento: 1924, Dresden, Alemania
Udo Oberem
Estudió en Bonn y Colonia etnología, prehistoria, historia, historia comparada de las religiones y geografía, así como, después de su doctorado en el año de 1951, historia latinoamericana en Madrid. Desde 1950 trabajó como ayudante científico, y a partir de 1957 como asistente científico en el Instituto de Antropología Cultural de Bonn. En los años 1954-56 realizó investigaciones de campo en el Ecuador y presentó su obra “Die Quijo – Geschichte und Kul-turwandel der Indiander zwischen den Flüssen Napo und Coca in Ost-Ekuador” (Los Quijos – Historia de la transculturación de un grupo indígena en el oriente ecuatoriano), con la que fue admitido en el cuerpo docente de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Bonn.
Año de nacimiento: 1923, Bocholt, Alemania Federal
Año de fallecimiento: 1986, Bonn, Alemania
Walter Sauer
Publicó en 1965 la que posiblemente sea su obra más conocida e influyente, “Geología del Ecuador”, editada por el Ministerio de Educación.