Sección Nacional del Ecuador del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia

NOTICIAS

Taller de instrumentación geofísica convocó a expertos y estudiantes en el Pululahua

A través de un taller práctico, varios participantes de instituciones afines y estudiantes de ciencias de la tierra, conocieron sobre métodos e instrumentación que permite evaluar el estado de actividad interna de los volcanes, así como evaluar la existencia de recursos geotérmicos.

120
Foto 1. Asistentes al taller práctico
112
Foto 2. Asistentes al taller práctico, junto con organizadores

Esta actividad estuvo a cargo de la Comisión de Geofísica de la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-Ec) y se desarrolló en la Reserva Geobotánica “Pululahua”, ubicada a 17 kilómetros al norte de Quito, en donde el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) tiene un centro de monitoreo.

108
Foto 3. Instructores explicando el funcionamiento de sensores
12
Foto 4. Instructores configurando la estación sísmica

Según el Dr. Freddy Vásconez, Miembro Nacional de la Comisión de Geofísica del IPGH-E, la instrumentación seleccionada es la que se utiliza, como herramientas de prospección física subsuperficial utilizando dos métodos: uno de sísmica activa y otro eléctrico que requiere de una instalación de estacas de hierro para el desarrollo de un sondeo eléctrico vertical.

El taller práctico también consistió en una visita a una de las estaciones de monitoreo que el IGEPN tiene en la Reserva “Puluahua” en donde los expertos explicaron cómo esta tecnología permite detectar sismos volcánicos con altas y bajas frecuencias, o a su vez, redes de enjambre de sismos.

107
Foto 5. Instructores explicando el funcionamiento de estación sísmica
100
Foto 6. Instructores explicando el funcionamiento de estación sísmica
13
Foto 7. Instructores explicando el funcionamiento de estación sísmica

Michael Toro, tallerista del IGEPN, dijo que la institución cuenta con estaciones de monitoreo fijas y portátiles, este último pese a su tamaño puede registrar entre 0,2 y 100 Hertz. “Como dato informativo, cabe mencionar que en el Cotopaxi el IGEPN mantiene más de 60 estaciones de monitoreo sísmico que funcionan las 24 horas con paneles solares”, sostuvo.

20
Foto 8. Instructores explicando resultados de mediciones
26
Foto 9. Instalación de estacas metalicas para práctica de prospección física
18
Foto 10. Explicación de funcionamiento de geodos

Durante su explicación, el Dr. Gorki Ruiz, dijo que el volcán Pululahua experimentó erupciones explosivas hace 2500 años y es objeto de estudio y monitoreo volcánico permanente por parte del IGEPN, adicionalmente, en la zona cercana al volcán ocurren manifestaciones de fuentes termales, lo que indica la existencia de un reservorio geotérmico.

Esta actividad permitió que profesionales invitados como Lucía Avilés, del Instituto de Investigación Geológico y Energético, pueda actualizar sus conocimientos y aplicarlos en sus proyectos institucionales. “Los instructores fueron muy claros en su explicación y estos conocimientos nos sirven para aplicarlos en proyectos de movimientos de masa o mapeo geológico para poder diferenciar las capas y unidades litológicas”, mencionó.

6
Foto 11. Explicación de las condiciones del suelo
23
Foto 12. Instructores y participantes interpretando resultados de mediciones

El taller desarrollado es parte de la planificación anual de eventos que han sido programados por las cuatro comisiones que integran el IPGH-E, en donde se hace un seguimiento en cuanto a su contenido, desarrollo e incidencia científica con la sociedad, dentro del marco de los objetivos de nuestra institución. 

34
Foto 13. Dr. Gorki Ruiz y Dr. Freddy Vásconez explicando el alcance de los satélites y mediciones
92
Foto 14. Explicación del rol de los satélites junto a los participantes

La Revolución Juliana, un hito que marcó la historia del Ecuador

001
Foto 1. Panelistas y asistentes a la conferencia por los 100 Años de la Revolución Juliana.

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), desarrolló un conversatorio junto con expertos investigadores, en conmemoración a los 100 años de la Revolución Juliana, hecho que marcó un punto de inflexión en Ecuador, dando inicio a una era de significativas transformaciones políticas y sociales. Desde el auditorio “Manuela Sáenz”, de la Universidad Andina Simón Bolívar, los panelistas y asistentes debatieron y analizaron esta gesta desde una perspectiva política, económica, civil y militar.

La Revolución Juliana fue un movimiento militar, social y político que tuvo su origen en Guayaquil el 9 de julio de 1925. Estuvo encabezado por jóvenes del Ejército Ecuatoriano quienes derrocaron al entonces presidente Gonzalo S. Córdova, quien representaba a las élites bancarias del Ecuador. Este levantamiento generó varias reformas económicas y sociales como el fortalecimiento de los derechos laborales, mejoramiento del sistema educativo y salud pública.

002
Foto 2. Primera mesa de debate. Panelistas durante su intervención.

Estos temas fueron abordados por expertos investigadores de diferentes áreas quienes aportaron con un análisis profundo sobre los puntos a favor y lo que se debió aplicar en su momento.

Durante el primer panel, el Dr. Jorge Moreno Egas, académico e historiador, recapituló la esencia de la Revolución Juliana que buscaba, principalmente, la participación más activa del Estado en la economía del país, frenando de manera directa la influencia mayoritaria e intereses particulares que promulgaba la Banca. “Con el Gobierno de Isidro Ayora se instauró la Misión Kemmerer, que era una comisión de expertos que haría una reestructuración del manejo político y administrativo del Ecuador, con la creación de nuevas instituciones y auditorías permanentes”, mencionó el expositor.

Por su parte, el abogado David Egas, experto en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, añadió que esta organización quería instaurar una nueva forma de hacer política en el Ecuador, lo que incomodó a grupos opositores de tinte conservador, como los liderados por Jacinto Jijón y Caamaño que hicieron contrapeso a esta nueva tendencia que buscaba la implementación de una nueva Constituyente, que más tarde sería promulgada (1928).

003
Foto 3. Primera mesa de debate. Panelistas durante su intervención.

Entre las reformas que marcaron a la Revolución Juliana estuvo la creación del Banco Central del Ecuador como ente rector de la economía local, tomando como raíz la crisis por inflación de entre 1910 y 1925 por la deuda pública como porcentaje del gasto del Gobierno que bordeaba el 20 y 25%. “Durante la Revolución Juliana aumentó el PIB pero también aumentó la deuda pública. Luego con la creación del Banco Central del Ecuador se buscó modernizar y estabilizar la economía del país, que estaba dominada por la plutocracia guayaquileña”, dijo, durante su intervención, el Dr. Christian Naranjo, académico y experto en historia económica.

En la segunda mesa de debates se hicieron interpelaciones del público presente y con una reseña histórica del Dr. Irvin Zapater, se dio paso a un nuevo análisis de esta gesta: los actores de la Revolución Juliana.

004
Foto 4. Segunda mesa de debate. Panelistas durante su intervención.

En su ponencia, el Dr. Zapater destacó la participación de Luis Napoleón Dillon, como mentalizador de la creación de un banco central, y el control estatal en la economía del Ecuador con la fiscalización a los bancos y sanciones por excesos de poder. Además de la creación de nuevas entidades estatales en donde se priorice al pueblo como el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, la Caja de Pensiones, propuesta de reformas y leyes laborales como regulaciones y horarios, entre otros.

En esta línea de personajes destacados, el Dr. Klever Bravo, resaltó el aporte de los jóvenes militares que instauraron esta reforma estatal con la Revolución Juliana. “Estuvo organizada por un grupo de militares que buscó terminar con la dominación de grupos bancarios de alto poder que, durante su mandato, llevó al Ecuador a una profunda crisis generalizada, desde finales del siglo XIX”, dijo.

005
Foto 5. Segunda mesa de debate. Panelistas durante su intervención.

También explicó que en aquella época ya se hablaba de masonería y rituales referentes al honor y patria dentro de los protocolos para los símbolos nacionales.

La participación del público asistente dio realce al evento, pues, entre los interesados, se encontraban estudiantes, investigadores, funcionarios, académicos, historiadores y abogados quienes dejaron sus interrogantes e hipótesis de posibles escenarios de las consecuencias de esta gesta.

006
Foto 6. Participación del público.
007
Foto 7. Transmisión en vivo.

Al mismo tiempo, colegas de otras áreas del conocimiento siguieron la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la institución (https://acortar.link/Bn6qD3).

Al finalizar el conversatorio, el Dr. Julio Paltán, moderador del evento y miembro de la Comisión de Historia de la Sección Nacional, brindó una breve recapitulación de los principales acontecimientos abordados por los panelistas sobre esta fecha importante y, junto con María José Vizcaíno, coordinadora de la Gestión Técnica Científica de la Sección Nacional, entregaron certificados y presentes a los expositores por su destacada participación.

008
009
0010
0011
0012
0013

El Mapa de Pedro Vicente Maldonado. Una obra que trasciende.

Con registros y teorías históricas en torno al mapa de Pedro Vicente Maldonado, el Dr. Carlos Martínez, académico e investigador, en homenaje al Día del Geógrafo Ecuatoriano, dictó una conferencia magistral sobre la obra original de este ilustre personaje.

En el evento estuvieron presentes representantes de instituciones públicas y privadas, estudiantes y sociedad civil; además, se habilitó un espacio de networking donde varias entidades mostraron al público proyectos relacionados a la gestión tecnológica, cartográfica, ambiental y de sostenibilidad.

El evento contó con la participación de más de 100 personas, entre académicos, investigadores, estudiantes y representantes de instituciones relacionadas a las Ciencias de la Tierra y la Historia.

María José Vizcaíno, coordinadora de la Gestión Técnica Científica de la Sección Nacional del IPGH, durante la conducción del evento, hizo mención a los dotes científicos de Pedro Vicente Maldonado y los 275 años de la primera publicación de su gran obra: “La Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes”, admirada por grandes científicos de todo el mundo y de gran utilidad como base para estudios de proyectos cartográficos y geográficos, tanto por la calidad de detalles así como la información considerada en su elaboración.

El Coronel Darwin Ibáñez, miembro nacional de la Comisión de Cartografía de la Sección Nacional, extendió un saludo de bienvenida y agradecimiento en representación del Coronel Iván Ramírez, presidente de la Sección Nacional y Director del IGM; mencionó que, “este acto que gira en torno al valioso legado del mapa de Pedro Vicente Maldonado convoca, no solo a recordar una de las huellas cartográficas más relevantes de la historia del Ecuador, sino también a reconocer la trascendencia de la ciencia geográfica en la construcción de la identidad, soberanía y proyección del Ecuador”.

Imagen de WhatsApp 2025-07-15 a las 10.31.48_52eb6d52
Foto 2SN. Crnl. Ramiro Pazmiño durante su intervención.
27.-1
Foto 1SN. Crnl. Darwin Ibáñez en su saludo inicial.

Por su parte, el Coronel Ramiro Pazmiño, Secretario Técnico de la Sección Nacional del IPGH, durante su intervención sostuvo que el Día del Ingeniero Geógrafo en el Ecuador es una fecha que invita a reflexionar sobre esta profesión y rinde homenaje a quienes sentaron las bases de la labor geográfica en el país y el continente.

“La importancia de la Geografía y la Cartografía radica en que han sido y siguen siendo herramientas fundamentales para el desarrollo de los pueblos”, dijo.

Con la finalidad de determinar la autoría de la “Carta de la provincia de Quito y sus adyacentes”, así como a sus patrocinadores, financistas, editores y colaboradores que intervinieron en la elaboración, diseño publicación y posteriores ediciones de esta obra, el Dr. Carlos Martínez Salas, conferencista, inició interpelando al público acerca de qué se sabe exactamente sobre Pedro Vicente Maldonado y su obra, y la respuesta de los asistentes fue inmediata al formular varios cuestionamientos.

24.
Foto 3SN. Dr. Carlos Martínez en su conferencia.

“Mucho se habla sobre si Maldonado plagió su mapa o si la obra no fue de su autoría”, dijo, realizando un análisis desde los primeros estudios del científico ecuatoriano, quien usó de referencia mapas de otros autores como guía y bases para lo que sería su obra final.

Durante la intervención explicó, con fechas y unidades de medida, que Pedro Vicente Maldonado usó de referencia varios mapas de científicos franceses y españoles de la época, entre los que destacan: mapas de la Real Audiencia de Quito. (22 x 29,5 cm); mapa de August Lubin “Provincia Quitensis” (13 x 17 cm). 1659; mapa (manuscrito) de Samuel Fritz “El gran río Marañón o Amazonas” (31.5 x 49 cm) 1707; mapa de La Condamine (30 x 50 cm) 1736; mapa de Antonio de Ulloa (31.5 cm x 44 cm) 1736; mapa más completo de Bouguer, Godin, La Condamine y Verguin estudiosos académicos (59.5 x 48 cm) 1738; “Carta de Perú” (22 x 31 cm) 1739; manuscrito de Juan Magnin “Provincia de Quito” (47 cm x 55 cm) 1740; “Plano del camino de Esmeraldas. De Quito hasta el mar”. Primer mapa de Pedro Vicente Maldonado, año 1744; “Carta del Mar Pacífico”, mapa de Antonio de Ulloa (43 x 71 cm), 1744; “Carta de la Meridiana en el Reino de Quito”, mapa de Antonio de Ulloa y Jorge Juan (23 x 100 cm) 1744; mapa de Charles de La Condamine “Carte du cours du Maragnon” (18 x 38 cm) 1743 – 1744; “Amerique Meridionale”, mapa de D´Anville (77 x 40 cm) 1748.

Foto 4SN: Mapa de Samuel Fritz (1707), analizado en la exposición del Dr. Carlos Martínez.
Mapa de La Condamine
Foto 6SN: Mapa de Charles Marie de La Condamine (1743-44), analizado en la exposición del Dr. Carlos Martínez.
Foto 5SN: Primer mapa de Pedro V. Maldonado (1744), analizado en la exposición del Dr. Carlos Martínez.

Con esta evidencia, el Dr. Martínez aseguró que nadie crea de la nada, pues todo el conocimiento parte de algo y está acumulado para su estudio y desarrollo. Además, mencionó:

“Maldonado se basó en estos mapas y muchos de ellos seguramente pasaron por sus manos como material de estudio, incluso existen cartas póstumas en donde Charles de La Condamine reconoce la autoría de Maldonado en esta Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes y en donde se reconoce la calidad de detalle e información que muestra”.

21.
Foto 7SN: Participación del público durante la conferencia.

“En la Corona se llegó a temer sobre la publicación de este mapa porque, al ser muy explícito, muestra yacimientos mineros y pueblos aborígenes para la época desconocidos. Lamentablemente, la publicación de esta obra se la realizó dos años después de su fallecimiento (1748). Él murió sin saber de la gran obra que dejó al Ecuador y al mundo”, señaló también.

2.
Foto 10SN: Participación de instituciones colaboradoras con stands informativos
13.
Foto 8SN: Participación de instituciones colaboradoras con stands informativos
16.
Foto 9SN: Participación de instituciones colaboradoras con stands informativos

La conferencia magistral contó, además, con stands informativos de instituciones cooperantes como el Instituto Geográfico Militar, Instituto de Investigación Geológico y Energético, AGP Geospatial Company, ESRI Ecuador, Geospace Solutions, y Procálculo; de igual manera estuvieron presentes delegaciones de instituciones como: Dirección General de Intereses Marítimos, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación – CACES, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Instituto Yavirac, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Universidad Central del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, CONGOPE, Municipio de Pedro Vicente Maldonado.

Imagen de WhatsApp 2025-07-15 a las 10.35.53_87fed331
Foto 11SN: Fotografía grupal del evento

Reflexiones desde la Comisión de Geografía de la Sección Nacional del IPGH

El presente Dossier reúne una serie de aportes elaborados por los miembros de la Comisión de Geografía del IPGH – Sección Nacional Ecuador, quienes, desde su experiencia y compromiso, reflexionan en torno a los desafíos, avances y perspectivas de la geografía en el contexto nacional y panamericano. Esta publicación busca visibilizar el trabajo continuo de la Comisión en la promoción de la investigación geográfica, así como en el desarrollo de enfoques teórico-metodológicos que fortalezcan el conocimiento científico y su aplicación práctica en diversos ámbitos.

Más de 40 participantes en la Primera Edición del concurso “Henri Godard. Rescatando la Geografía”

El día viernes 16 de mayo, en las instalaciones del Centro Cultural Pedro Vicente Maldonado del Instituto Geográfico Militar, se desarrolló por primera vez el Concurso: Henri Godard. Rescatando la Geografía, en esta primera edición se realizó el reconocimiento a la metodología de la Geohistoria, a través de la elaboración de ilustraciones por estudiantes de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH), de la Universidad Central del Ecuador (UCE).

1.1

Con este evento se rindió un homenaje a la trayectoria profesional y científica del Dr. Henri Godard, destacado científico francés, miembro de la Comisión de Geografía de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

1.5

Durante el evento en el discurso inaugural, el Coronel de EMC. Iván Ramírez, presidente de la Sección Nacional del IPGH, resaltó la importancia del estudio de la Geografía y su fortalecimiento desde las aulas.

1.6

Por su parte, Kati Álvarez, docente universitaria y miembro de la Comisión de Geografía de la Sección Nacional del IPGH, explicó que las propuestas fueron individuales y abordaron la aplicación de la Metodología de la Geohistoria relacionada con las áreas del conocimiento como Historia, Geografía, Geohistoria, Sociología, Antropología, Filosofía, Política, Derecho, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud y Bienestar, Matemáticas y Estadística, Tecnologías de la Comunicación e Innovación, Agricultura, Silvicultura y Pesca.

El jurado calificador, para la selección de los ganadores, estuvo integrado por el Dr. Henri Godard y miembros de la Comisión de Geografía de la Sección Nacional.

Los ganadores de esta edición fueron los siguientes estudiantes:

  • Primer lugar: Hermoso Burbano Joseline Carolina
  • Segundo lugar: Guzmán Anrango Melani Iskra.
  • Segundo lugar: Proaño Collago Britany Amanda

También recibieron una Mención de Honor por su calidad analítica y destreza creativa en la elaboración de los trabajos: Francisco Carvajal; Ana Belén Villacís y Juan David Benalcázar .

Por su parte, la Mgs. Salomé Villareal, congratuló a niños y adolescentes por plasmar su visión de la cartografía y el mundo a través del arte. “El conocimiento, la imaginación y amor por nuestra tierra se pueden expresar de formas únicas, creadas por sus propias manos, con el compromiso de procurar un mundo mejor”.

En el acto se entregaron certificados y reconocimientos, tanto a los estudiantes ganadores, así como un galardón y reconocimiento al Dr. Henri Godard.

Este evento es parte de la planificación de actividades científicas y técnicas anuales que desarrolla la Sección Nacional en coordinación con sus cuatro Comisiones.

1.3

Premiación del concurso de dibujo cartográfico “Emilia Rivadeneira”, Como parte de la agenda de actividades realizadas por el 97 aniversario del IGM

717 dibujos elaborados por niños y adolescentes de entre 4 y 15 años de edad, participaron en el Tercer Concurso de Dibujo Cartográfico “Emilia Rivadeneira”, organizado por el Instituto Geográfico Militar (IGM), en coordinación con la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-E) y su comisión de Geografía.

El lanzamiento oficial del concurso, inició el 10 de febrero de 2025 a nivel nacional con la finalidad de motivar la participación de niños y adolescentes de las escuelas y colegios de todo el país; la recepción de los trabajos cerró el 21 de marzo y la premiación se realizó el día 29 de abril de 2025 en las instalaciones del Centro Cultural Pedro Vicente Maldonado del Instituto Geográfico Militar. El evento fue liderado desde la Dirección Geográfica del Instituto y la Comisión de Geografía de la Sección Nacional.

1

El acto de premiación tuvo la participación de las autoridades y representantes de las entidades organizadoras: Mgs. Salomé Villareal, directora Nacional de Bachillerato del Ministerio de Educación y delegada de la ministra de Educación, el Crnl. De EMC. Iván Ramírez Álvarez, Director del Instituto Geográfico Militar y el Crnl. (SP) Ramiro Pazmiño, Secretario Técnico de la Sección Nacional.

36

Durante el evento también se contó con la participación de invitados especiales como el Crnl (SP) Wilson Salinas Subsecretario de Apoyo al Desarrollo del Min. De Defensa, y los miembros del jurado calificador: Mgs. María José Vizcaíno Guerra- Coordinadora Técnica Científica de la Sección Nacional del IPGH, Mgs.  Santiago Rojas Presidente del Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha y Jorge Luis Calderón- destacado artista plástico ecuatoriano.

11

Finalmente reconoció el trabajo que realiza el Ministerio de Educación, mencionando que, a través de las aulas se está fomentando el interés por las ciencias cartográficas y artísticas, además del fomento del pensamiento crítico entre los estudiantes.

Por su parte, la Mgs. Salomé Villareal, congratuló a niños y adolescentes por plasmar su visión de la cartografía y el mundo a través del arte. “El conocimiento, la imaginación y amor por nuestra tierra se pueden expresar de formas únicas, creadas por sus propias manos, con el compromiso de procurar un mundo mejor”.

53

Durante el evento también se contó con la participación de invitados especiales como el Crnl (SP) Wilson Salinas Subsecretario de Apoyo al Desarrollo del Min. De Defensa, y los miembros del jurado calificador: Mgs. María José Vizcaíno Guerra- Coordinadora Técnica Científica de la Sección Nacional del IPGH, Mgs.  Santiago Rojas Presidente del Colegio de Ingenieros Geógrafos de Pichincha y Jorge Luis Calderón- destacado artista plástico ecuatoriano.

69

De 717 dibujos participantes, se eligieron 12 que corresponden a 3 dibujos de cada una de las 4 categorías, estos dibujos representarán al Ecuador, en el concurso internacional: “Bárbara Petchenik Competition 2025”, organizado por la Asociación de Cartografía Internacional, que se desarrollará en agosto de este año, en Canadá.  El evento finalizó con la fotografía memoria de todos los participantes.

4

El Taller práctico de Proyectos de Asistencia Técnica se desarrolló con profesionales de diversas áreas del conocimiento

La Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-E) desarrolló el Taller práctico para la formulación de propuestas de proyectos de Asistencia Técnica convocatoria 2025-2026, en donde participaron profesionales de distintas áreas del conocimiento, interesados en la postulación para el financiamiento de sus propuestas con incidencia internacional y de beneficio colectivo. Esta postulación de la realiza una vez al año.

María José Vizcaíno, Coordinadora de la Gestión Técnica Científica de la Sección Nacional del Ecuador, y experta en proyectos de investigación científica, en calidad de tallerista, explicó que a nivel de Secretaría General del IPGH, se otorga un rubro de apoyo a los proyectos de hasta USD. 20.000, en cualquiera de sus tres modalidades: Semilla, Capacitación, e Investigación; siempre y cuando se adhieran al plan de trabajo de una o varias de las cuatro Comisiones que conforman el IPGH: Geografía, Cartografía, Geofísica e Historia, y cumplan con los requisitos y lineamientos de la convocatoria.

Las propuestas de los interesados, deben presentarse a la Sección Nacional en dos fases:

1era Fase: Revisión de propuestas para obtener carta de apoyo de la Sección Nacional hasta el 18 de abril de 2025 para revisión y ajustes, previo a ser subidas al formulario online: https://forms.office.com/r/uvpMSCWRHx

2da Fase: Envío de propuesta de proyecto y documentos a la Sección Nacional, majo.vizcaino@ipgh.gob.ec, hasta el 19 de mayo de 2025, para ser enviadas a la Secretaría General, de acuerdo a los formatos y normativa.

Durante la actividad, los participantes plantearon casos reales de propuestas, con el aval de las instituciones u organizaciones a las que pertenecen, para ser tratados en tiempo real en el formato dado por la Secretaría General.

María José, mencionó que a nivel panamericano, Ecuador se encuentra entre los países que cumplen a cabalidad con la postulación para financiamiento de proyectos en tiempo y forma, dando fiel cumplimiento a los objetivos institucionales, adicionalmente desde la Sección Nacional se ofrece un asesoramiento integral, desde la formulación, postulación así como el envío de las iniciativas para maximizar las posibilidades de aprobación por las autoridades.

Según la docente universitaria Kati Álvarez, este tipo de actividades fortalece la investigación y la ciencia en el país con una explicación detallada que ayuda mucho en el proceso antes, durante y después de la propuesta.

La información detallada sobre la convocatoria se encuentra disponible en las páginas web del IPGH (www.ipgh.org) y de la Sección Nacional del Ecuador (www.ipgh.gob.ec) en la sección «Convocatorias».

La Sección Nacional del Ecuador celebra el 97 aniversario del Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Con la participación de Autoridades del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), delegados y allegados a la institución de diferentes Secciones Nacionales, se desarrolló la ceremonia en conmemoración a los 97 años de vida institucional, en donde se reconoció la labor fundamental en la generación y difusión del conocimiento en toda la región, por parte de este organismo especializado.

Este hito no solo representa el paso del tiempo, sino también la consolidación de una institución cuyo impacto en las disciplinas de la cartografía, geografía, historia y geofísica es incuestionable.

El trabajo coordinado a lo largo de estos años ha permitido posicionar y llevar a cabo una variedad de programas de investigación, formación y cooperación internacional, como estrategias indispensables para el impulso y desarrollo regional de las ciencias.

La Dra. Patricia Solís, presidenta del IPGH, destacó la incursión de mujeres en las Secciones de los 21 países miembros que trabajan en proyectos de investigación científica y académica para beneficio de sus pueblos.

Además, mencionó que, es importante el aporte cultural que brinda la galería de Geógrafos e Historiadores de la Secretaría General, destacando la importancia de personajes femeninos ligados a las ciencias e investigación.

En alusión a este concepto, la Dra. Solís hizo la entrega de una pintura al óleo de  la geógrafa, exploradora, escritora y fotógrafa estadounidense: Harriet Chalmers Adams, que formará parte de la galería en mención..

Es importante recordar que, el IPGH fue fundado el 7 de febrero 1928 por resolución aprobada en la Sexta Conferencia Internacional Americana que se llevó a efecto en La Habana, Cuba.

En 1930, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos construyó, para el uso del IPGH, el edificio sede en la Ciudad de México. Más adelante en 1949, se firmó un convenio entre el IPGH y el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y se constituyó en el primer organismo especializado, con el importante objetivo de promover las ciencias e investigación a nivel Panamericano y fortalecer la hermandad y diplomacia entre los países del continente.

Es así que, se cumplen 97 años de importante aporte para el fortalecimiento de la ciencia y academia en el mundo, priorizando la identidad de los pueblos y el buen vivir de sus ciudadanos, como Sección Nacional del Ecuador reafirmamos el compromiso de fomentar y coordinar estudios en estas disciplinas, conscientes de que el conocimiento es un motor esencial para el progreso y la integración de nuestras naciones, y la construcción de un futuro más informado y cohesionado para todos los países de América.

Reconocimiento de IPGH a Minard Hall por su aporte a la investigación

La sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH-E) en coordinación con la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y el Instituto Geofísico de la misma (IGEPN), rindió un homenaje póstumo al Dr. Minard Hall, destacado científico e investigador de los fenómenos vulcanológicos del Ecuador y el mundo, y fundador del Instituto Geofísico; con motivo de la entrega de la Condecoración Panamericana el pasado noviembre 2024, en Santiago de Chile, durante la 25 Asamblea General del IPGH.

El Crnel. Iván Ramírez, presidente de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH y director del Instituto Geográfico Militar hizo la entrega formal de la medalla panamericana a los familiares del científico, en reconocimiento del valor de su trayectoria y el importante aporte a las ciencias que dejó el Dr. Hall quien se radicó en Quito desde 1972.

“Expreso una felicitación a los familiares del Dr. Minard Hall y un sincero agradecimiento por permitirnos contar con su valioso servicio a la ciencia e investigación. Sus aportes seguirán siendo la luz que guíe el camino de quienes vienen atrás”, dijo.

Por su parte, la Dra. Patricia Mothes, investigadora del IGEPN, reconocida vulcanóloga del Ecuador y esposa del Dr. Hall, mencionó que la medalla recibida honra el aporte científico que hizo su compañero durante toda su carrera.

“Fue mi amado esposo durante 37 años y trabajó duramente en la vulcanología y en la formación de estudiantes y nuevos científicos”.

También mencionó que los paisajes y la geografía del Ecuador, hicieron que Minard Hall, ame este país y quiera entenderlo aún más, es así que sus estudios e investigaciones sobre la riqueza científica del Ecuador las quiso compartir con el mundo.

Según menciona Mothes, las investigaciones que ahora constan en el IGEPN y el futuro de la ciencia en Ecuador, están más fortalecidas por el legado que deja Hall.

Seguido de ello, el Dr. Mario Ruiz, presidente de la Comisión de Geofísica del IPGH y director del Instituto Geofísico, en una emotiva intervención, recordó al auditorio la trayectoria del Dr. Hall, como el coautor principal del primer mapa de los peligros volcánicos que existen en América Latina, y el autor del primer mapa de peligros volcánicos del volcán Cotopaxi, destacando que fueron y son herramientas de gran utilidad para las investigaciones actuales.

También, cuando en 1976 se instalaron Estaciones Sísmicas para analizar la actividad del volcán Cotopaxi (que estaba en reactivación), y para estudiar el terremoto de Pastocalle, parroquia rural de la provincia de Cotopaxi, que dejó varios fallecidos.

En cooperación con la Sección Nacional del Ecuador del IPGH, se publicó en 1977 el libro: Vulcanismo en el Ecuador.

“Se tuvieron los primeros estudios sísmicos y tectónicos del Ecuador con datos instrumentales. Este tipo de pensamiento y metodología nos dejó Minard Hall, además de su excelente calidad humana y su generosidad en cuanto a enseñarnos todo lo que él sabía”, explicó el Dr. Ruiz.

Por complicaciones en su salud, el Dr. Minard Hall, falleció en la ciudad de Quito, el 24 de diciembre de 2023 a los 85 años de edad, dejando un legado importante para las futuras generaciones, investigadores y curiosos de las ciencias de la Tierra, en especial de la Geología.

Comisiones técnicas de la Sección Nacional del IPGH evaluaron sus actividades de gestión 2024

En modalidad híbrida sesionaron integrantes de las cuatro comisiones de la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, para conocer el desarrollo y ejecución del plan de trabajo anual propuesto por cada comisión a inicios del año.

Alrededor de 70 profesionales, académicos y científicos de diferentes instituciones públicas, privadas y universidades, que integran las Comisiones de Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica de la Sección Nacional del Ecuador del IPGH (IPGH-E), participaron de la última reunión de trabajo del año para conocer el informe y evaluación de las actividades q se realizaron a lo largo del año, en lo que respecta al aporte de la difusión del conocimiento científico en el Ecuador y en el contexto regional.

Al año se proponen cinco eventos organizados por cada Comisión Técnica, como parte de la planificación anual de actividades científicas y técnicas, dirigidas al público en general, entre talleres, seminarios, capacitaciones, webinar y coloquios, en los que, la Sección Nacional del IPGH a través de su Gestión Técnica Científica, coordina, da seguimiento, monitoreo, asesoría y evaluación de las propuestas, de manera que los resultados de indicadores y metas, sean presentados y registrados ante los entes de control del estado ecuatoriano y, a la vez, evidenciados por la Secretaría General del IPGH, como lo explicó durante las reuniones, María José Vizcaíno, Coordinadora de la Gestión.

Parte de las actividades científicas es la ejecución de proyectos, que se financian a través de Asistencia Técnica con recursos proporcionados por la Secretaría General del IPGH, sin embargo es importante cumplir con los lineamientos de la Secretaría General, para poder seguir siendo beneficiarios de estos recursos.

Entre los resultados presentados , también se realizaron recomendaciones por parte de los miembros para el mejoramiento del servicio de la Biblioteca Especializada del IPGH-E, implementación de nuevos personajes para la pinacoteca, fortalecimiento interinstitucional entre entidades ligadas a la ciencia, investigación y academia mediante convenios de cooperación; y estrategias de difusión y promoción del contenido científico que ejecuta la institución.

El cumplimiento del plan de trabajo permite posicionar al Ecuador, como referente entre los 21 países miembros del IPGH.

Consejo Directivo del IPGH sesionó para conocer sobre la gestión 2024 y planificación para el 2025

En reunión de Consejo Directivo, las unidades internas de la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), dieron a conocer la evaluación de la ejecución presupuestaria 2024,aprobación de la proforma presupuestaria 2025, informe de ejecución de las actividades Técnicas Científicas del año 2024, y la participación de la delegación de la Sección Nacional, en la XXV Asamblea General del IPGH en Chile, donde participaron los 21 países miembros del organismo internacional

Anualmente la Sección Nacional del Ecuador, lleva a cabo cuatro reuniones de Consejo Directivo, integrado por el Presidente, Secretario Técnico y los Miembros Nacionales y Alternos de las cuatro comisiones: Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica, durante estas reuniones se da seguimiento a los aspectos financieros y científicos que ejecuta a través de sus unidades internas la institución.

Durante la última sesión, llevada a cabo el 11 de diciembre de 2024, las unidades internas presentaron un resumen de la ejecución tanto en el ámbito financiero y administrativo como técnico científico.  La Economista Jenny Domínguez, coordinadora de la Gestión administrativa y financiera de la institución, inició la exposición mencionando que la planificación presupuestaria fue elaborada de acuerdo a la misión y visión de la institución contemplando el control de gastos para actividades tanto a nivel nacional como internacional; además, destacó también que, se han hecho recaudaciones por la venta de libros en eventos académicos y científicos, en los últimos años con el aval de la Sección Nacional y esos ingresos han sido transferidos a las arcas del Estado por medio del Ministerio de Economía y Finanzas, cumpliendo las normativas correspondientes.

Por su parte, la Mgs. María José Vizcaíno, Coordinadora de la Gestión Técnica Científica de la institución, dio a conocer sobre los logros obtenidos durante este año en materia de difusión del conocimiento científico a través de los eventos virtuales y presenciales que son planificados con los miembros de las cuatro comisiones que integran la Sección Nacional, las cuales son réplica de las comisiones a nivel panamericano. Ella mencionó que este es un trabajo en conjunto, para el efecto han desarrollado cuatro reuniones anuales con cada comisión, donde se planifica, se da seguimiento y se evalúa el desarrollo de la planificación anual.

También mencionó la importancia que tiene el taller de Proyectos que anualmente se imparte pues permite que los postulantes de la Convocatoria de Proyectos de Asistencia Técnica reciban una asesoría personalizada de principio a fin y puedan ser altamente acreedores a estos fondos concursables.

En cuanto a la biblioteca, pinacoteca y página web institucionales explicó que se implementarán más estrategias de promoción y difusión a través de las redes sociales, donde la participación de todos los miembros, servidores, trabajadores y autoridades de la institución es fundamental.

Para finalizar la reunión el Crnel. Ramiro Pazmiño, en calidad de secretario técnico de la institución, dio a conocer sobre los resultados obtenidos en la comisión de servicios al exterior por motivo de la XXV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia que se realizó en Santiago de Chile, del 19 al 21 de noviembre, al que asistieron, además del Crnel. Pazmiño, el presidente de la Sección Nacional del Ecuador Crnel. Iván Ramírez, y un miembro del Consejo Directivo, destacando la importante labor que desarrolla la Sección Nacional del IPGH, en materia de difusión de la ciencia e investigación, haciéndose acreedora a cuatro premios, entre los que constan:

Premio a la mejor tesis de maestría en las áreas de Cartografía, Geodesia o Información Geográfica” edición 2024.

Premio a la Tesis titulada “Diseño de una Arquitectura de datos masivos para el Mapeo Geográfico de la contaminación del aire en el DMQ entre los años 2005 al 2020”.

Premio Pedro Vicente Maldonado

(Mejor tesis de Doctorado en las áreas de Cartografía, Geodesia o Información Geográfica” edición 2025.) Se obtuvo:

  • Mención honorífica a la tesis titulada Vulnerabilidad, prevención y resguardo ante la ocurrencia de Tsunami en el área costera del cantón Atacames, Provincia de Esmeraldas”;
  • Mención honorífica a la tesis titulada: “Aplicación de técnicas Geomáticas en el Smart Farming: Monitorización de cultivos, determinación de Biomasa y detección de enfermedades”.
Medalla Panamericana

Condecoración (post mortem) a Minard L. Hall del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador para reconocer su trayectoria, méritos y aportes que, juntos con su labor, han contribuido al desarrollo del IPGH en sus 4 áreas de interés y ciencias afines en beneficio de América.

Además, el Crnel. Pazmiño informó que la Asamblea General se aprobaron varias resoluciones, como por ejemplo, que la Agenda Panamericana 2023-2030 regirá al IPGH y sus países miembros en nuestras competencia de Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y Ciencias afines hasta el 2030 dentro del marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas, para la ejecución de todas las actividades técnicas y científicas que son parte de la misión fundamental del IPGH y que permite que la Ciencia esté al servicio de la Paz.

Funcionarios se capacitaron en campaña de Prevención del Suicidio

Como parte de la campaña denominada «Prevención del Suicidio», servidores de la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y del Instituto Geográfico Militar (IGM) recibieron charlas sobre cómo detectar situaciones y factores que pueden producir pensamientos negativos que, de no existir un acompañamiento a tiempo y con técnicas de contención emocional guiadas por profesionales de la salud mental, podrían inducir a conductas que atenten contra su vida.

Esta capacitación estuvo organizada por el Departamento Médico del IGM, en coordinación con las Unidades de Talento Humano de los organismos adscritos como el IPGH.

Por el mes de los Derechos Humanos, varias instituciones han coordinado este tipo de talleres en el sector público a fin de prevenir y orientar a servidores para que se puedan aplicar técnicas básicas de ayuda inmediata y direccionar con entes especializados de control como la central de emergencia del ECU 911, o el 101 opción 9 de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito.

Grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con capacidades diferenciadas están más sujetos a dejarse absorber dentro de este problema de salud pública, según lo explicó el psicólogo clínico Pablo Proaño, y se requiere de empatía e información suficiente para intervenir y brindar un seguimiento adecuado.

De acuerdo con Diana Ávila, analista de Talento Humano de la Sección Nacional del IPGH, estos trastornos generalmente se presentan más en hombres que en mujeres, ya sea por frustración provocada por el estigma social o por su naturaleza humana desde su genética en la evolución y adaptación.

Entre los talleres que se han realizado durante el 2024 con enfoque médico y salud mental para funcionarios tanto del IGM como del IPGH, además de “Prevención del Suicidio”, constan también «Descarga Emocional»; «Alcohol, Tabaco y Drogas. Medidas de Prevención». Y dando continuidad y complementando a los planes de riesgos laborales y riesgos psicosociales se gestionaron talleres sobre medidas preventivas de seguridad ocupacionales tales como «Técnicas de evacuación y uso de extintores»; y «Actuación ante un Sismo».

Este tipo de actividades se desarrollan en la institución con la finalidad de fortalecer la salud física y mental ante la carga laboral que experimentan servidoras, servidores y trabajadores públicos, de acuerdo a reglamentos del Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud Pública.